La Fidelidad a la Tierra Quiroguesa NON HAI DÚAS SEN TRES Lectores: Diego Arias – Ethan Folla – Nacho García (2ºBAC) O LOBO Lectoras: Aitana Núñez – Lúa González – Natalia Álvarez (3º-3º-4º ESO) SAUDADE LÍQUIDA Lector: Lúa González (3º ESO) TERRA CO CAUREL – OS LOBOS Lectoras: Celia López, Nadia Touzón, María Vila (3ºESO) TROITAS Lector: Roi Marcos Lama (6º EP) VOLTABA Lectora: Aynara Álvarez Rodríguez (6º EP) O GRANDE PARLADOIRO Lectores: Cristian Álvarez, Iván Franco, Samuel Gómez, Mario Marcos e José Ramón Romero (6º EP) ÁNXEL FOLE La Fidelidad a la Tierra Quiroguesa Nacimiento: Lugo, 1903 Fallecimiento: Lugo, 1986 Obras destacadas: –Á lus do candil. Contos a carón do lume (1953) –Terra Brava. Contos da solaina (1955) –Contos da néboa (1972) -¿E dicímolo ou non-o decimos? (1972) –Historias que ninguén cre (1981) –O conto de nunca acabar (1985) –Contos de lobos (1985) Profesión: Escritor, periodista Membro da Real Academia Galega, 1963 Día das Letras Galegas 1997, Medalla Castelao 1984 Ánxel Fole vivió en esta casa de A Veiguiña, propiedad de la familia Quiroga, desde el año 1941 hasta 1953, fecha en la que volvió definitivamente a Lugo. Al final de la Guerra Civil y el triunfo del bando fascista, aconsejan el abandono de su ciudad natal y aquí encuentra un espacio protector para evitar represalias de los falangistas con motivo de su militancia galleguista en los años de preguerra, iniciando así su “exilio exterior”. Esta prolongada estancia origina que el paisaje y las gentes quiroguesas protagonicen muchas de sus páginas, especialmente los relatos de Á lus do Candil (escritos entre las paredes de esta casa), Contos da néboa e Historias que ninguén cre e a obra teatral Pauto do demo, que se inicia cun prólogo titulado “Soleira. Terra de Quiroga”. “Polo outono, a paisaxe énchese de colores, por ser terra de viño. É a mellor sazón da paisaxe quiroguesa. Vense topacios nos chaos das viñas e tamén sangue e ouros pálidos. Os solpores esmorecen vagariño ca súa ourilocencia. Mais as primaveras do val de Quiroga tardan moito en esquencerse en que as contemplou. Os hortos farturentos, dende Camposdevila a San Martín, atéiganse de flores de neve, roibor e sangue” (Pauto do demo, 1958)
Read moreVilla Literaria
Dora y Pura Vázquez Iglesias
Las poetas del Río Sil ESTA AGRIDOCE VIDA(PURA VÁZQUEZ) Lectoras: Nadira Robeldo, Desi García e Noa Mondelo (4ºESO) NAS BÁGOAS DO PASADO(PURA VÁZQUEZ) Lectora: Naiara González (1ºESO) LÉMBRASTE(DORA VÁZQUEZ) Lectora: Ana Mateo (3ºESO) PASATEMPO FERIDO DE VERSOS(DORA VÁZQUEZ) Lectora: Nadia Touzón (3ºESO) MULLER GALEGA(DORA VÁZQUEZ) Lectoras: Sara Vaz, Diana Ocambo e Xiana López (1ºESO) Las poetas del río Sil Dora Vázquez Iglesias Nacimiento: Ourense, 1913 Fallecimiento: Ourense, 2010 Obras destacadas: -Irmá (1970) -Pasatempo ferido de versos (1999) -Campo e mar aberto (1975) -Madeixas debandando (1997) -O troleiro e outros contos (2000) Profesión: Maestra, escritora Distinciones: Premio O Facho Pura Vázquez Iglesias Nacimiento: Ourense, 1918 Fallecimiento: Ourense, 2010 Obras destacadas: -Íntimas (1952) -Maturidade (1953) -Desmemoriado río (1997) -Terra matria de soños (1999) -Náufragos da elexía (2001) -Todo vén desa luz (2004) Profesión: Maestra, escritora Distinciones: – Medalla Castelao 1995 – Premio Trasalba 1996-Premio de las Letras y las Artes de Galicia 2000 – Miembro de la Real Academia Galega desde 1949 – Artes de Galicia 2000 – Miembro de la Real Academia Galega desde 1949 Siendo niñas, la familia de las orensanas Pura y Dora Vázquez, recaló en esta casa de Quiroga a donde llegaron prodentes de A Coruña, por causa del trabajo de su padre como jefe de la oficina de Correos. Después de dos años en Quiroga, y nuevamente por razones laborales paternas, la familia Vázquez Iglesias regresó a Orense. Dora, la mayor de las hermanas, obtiene el título de maestre, y su primer destino es Teimende, en Parada do Sil, donde permanecerá 18 años. Poeta, narradora, dramaturga y articulista, su obra se centró especialmente en la narrativa destinada a sus lectores infantiles y juveniles, con textos de carácter didáctico y ejemplarizante. Pura interrumpe sus estudios por la Guerra Civil española y permanece en Teimende con su hermana. No será hasta 1944 cuando regrese a Ourense y acabe su carrera de Magisterio, profesión que ejerció en distintas escuelas de Ourense y Castilla, y también durante un tiempo en Venezuela. Fue la primera mujer que publicó en gallego después de la Guerra Civil y también es una de las pioneras de la literatura infantil y juvenil. Cultivó principalmente la poesía, pero también escribió narrativa, teatro, ensayos y artículos periodísticos. Participó también en numerosas obras poéticas colectivas. Entre las dos hermanas escribieron también obras a cuatro manos: Monicreques (1974), Oriolos neneiros (1975), Viaxe ao país dos contos e da poesía (1985), Teatro completo para nenos (2000).Pura e Dora Vázquez dan nombre desde el año 2002 al Premio de narración infantil y juvenil y de ilustración que convoca anualmente la Diputación de Ourense. En Quiroga, o meu pai tiña nos baixos do edificio a súa oficina de Correos, na que el era o xefe; ademais, tiña que repartir o correo por toda a vila, e distribuílo ás localidades da contorna, que eran aldeíñas daquela, e a meirande parte delas estaban cerca da vila; aínda que tamén o enviaban ós concellos do partido xudicial. Os carteiros das aldeas dos arredores pasaban pola estafeta para recoller alí todo o correo. O traballo para o papá era pouco e facíao rápido, polo que lle quedaba bastante tempo libre, e como el sabía moito de facer zapatos e botas de encarga, instalou un pequeno negocio paralelo, e colleu un xove axudante para que atendese ese negocio mentres el tiña que traballar fóra. Tíñamos a vivenda no primeiro andar e a casa estaba na mesma estrada pola que se ía a estación. Desde as ventás e as galerías da casa, viamos o río Sil, que foi, co Miño de Ourense, fundamental na miña vida amante da auga, logo pasaron aquelas crises de medo vividas no Orzán da Coruña. Eses dous ríos, Sil e Miño, mantiveron durante anos a tenra ilusión que conservei sempre polo mar. (Terra matria dos soños, 1999)
Read moreEduardo Moreiras
PRIMAVEIRA NO LOR – AS TRES IDADES DO LOR Lectora: Natalia Álvarez (4ºESO) PRIMAVEIRA NO LOR – O IVEDO Lectora: Lorena dos Santos (1ºESO) FOLLAS DE VAGARXORNAL (1969 – 1970): 20 DE SETEMBRE Lector: Íker Rodríguez (1ºESO) FOLLAS DE VAGARXORNAL (1969 – 1970): 21 DE DECEMBRE Lector: Anxo Castro (1ºESO) FOLLAS DE VAGARXORNAL (1969 – 1970): 29 DE DECEMBRE Lector: Marcos Barrera (1ºESO) MONTEFURADO Lector: Marcos Barrera (1ºESO) OS NOBRES CARREIROS Relator: Marcus Pérez (1ºESO) RÍOS DA MIÑA TERRA Relatora: Alejandra Páez (3ºESO) AS TRES IDADES DO LOR Relatoras: Diana Alonso e Miriam López (5º EP) A MÚSICA DO CEO Relatora: Naiara Álvarez Blanco (5º E.P.) PREMONICIÓN Relatora: Julia Novoa Rodrígez (5º E.P.) DILUVIO Relatores: Erik Méndez, Xoel Cebey e Nacho González (4º ESO) EDUARDO MOREIRAS / O Camiñante na procura dos cumes Nacimiento: Quiroga, 1914 Fallecimiento: Vigo, 1991 Obras destacadas: –Primaveira no Lor (1974)–Os nobres carreiros (1970)–Follas de vagar (1972)–Fogo solto (1976)–O libro dos mortos (1979) Profesión: Escritor, funcionario del cuerpo técnico de telecomunicaciones Miembro de la Real Academia Galega, 1978 En esta casa nació y vivió sus primeros años Eduardo Moreiras, hasta que, siendo aún pequeño, la familia se translada a Vigo. A Quiroga e a esta casa regresará con frecuencia para caminar por los caminos de las sierras y por las riberas del Sil, del Lor y del Soldón. “Miña terra fermosaAnda entre ríos deitada” Como en una peregrinación en busca de su cuna personal, el escritor percibe la belleza espiritual del paisaje motañoso y recoge sus impresiones en poemas y relatos de Primaveira no Lor, Os nobres carreiros, Follas de vagar ou Fogo solto, que configuran un extraordinario canto a las tierras de Quiroga. “Pola tarde vou cercando quediño, moi a modo, o xigante que vixía a morte e resurrección do río: a montaña que chaman Auga Levada, onde o sol se pon. O ceo, sen unha nube, relumea con palpitacións de rula. De pé, sobor dun penedo que xorde coma unha torre do flanco da montaña, vexo o Lor en Augasmestas, nun arco perfecto, derramarse no Sil” (Primaveira no Lor, 1974)
Read moreErnesto Guerra da Cal
Quiroga, O “Paraíso na Memoria” MORRINHA DE RÍO E LÚA Relatora: Celia Díaz ONTEM DE COR E AUGA Relatora: Celia Parra MAIS UMA VEZ Relatora: Aitana Núñez (3ºESO) MORRINHA DE RÍO E LÚA Relator: Miguel Sánchez (2ºESO) ONTEM DE COR E AUGA Relator: Nacho González (4ºESO) ERNESTO GUERRA DA CAL / Quiroga, O “Paraíso de Memoria” Nacimiento: El Ferrol, 1911 Fallecimiento: Lisboa, 1994 Obras destacadas: -Lúa de alén mar (1959) -Poemas (1961) -Rio de sonho e tempo (1962) -Motivos de eu (1985) -Futuro inmemorial (1985) -Espelho cego (1990) Profesión: Poeta, ensaísta, docente e académico. Distincións: Obtivo a Beca Guggenheim. “Aínda que nascido no Ferrol, sempre me considerei quirogués”, afirmaba Guerra da Cal. Parte de su infancia transcurrió en esta casa, mudándose después para la esquina opuesta de esta plaza nº 3 y para el número 44 de la Rúa Real. Quiroga es para el poeta “Edém da infáncia”, “Paraíso intantil da memória” o “Jardím de lembranças sossegado” al que regresa su mirada emocionada. Las riberas del Sil y del Lor, las montañas de O Courel, el espacio íntimo de la casa, las calles y las gentes de aquel tiempo se convierten en nostálgicos recuerdos, amorosamente custodiados y siempre presentes en sus libros, especialmente en Rio de sonho e tempo y en Lua de Além-Mar. Ernesto Guerra da Cal fue capitán del Ejército de la República durante la Guerra Civil. En 1939 se exilió a los Estados Unicos, donde mantuvo una estrecha relación con Castelao e otros intelectuales también exiliados. Desarrolló una prolífica carrera docente en las universidades de Columbia y Nueva York, junto con la labor de conferenciante, investigador y crítico literario. En 1954 obtuvo la nacionalidad americana y adoptó los apellidos Guerra da Cal en substitución de los Pérez Guerra originales. Ya jubilado, se instaló en Londres, más tarde se transladó a Estoril y luego a Lisboa, a su última residencia. Defendió la unidad lingüística galego-portuguesa, el reintegracionismo, y contribuyó a las tesis de la Lusofonía. ONTEM DE COR E ÁUGA Do lor ao Silque verdorde orvalhono mês de abril! (Río de Sonho e Tempo) MORRINHA DE RÍO E LUA Ai, meu Sil,meu meigo rioque tiñas os olhos verdese donairoso o feitio. (Lua de Além-Mar)
Read moreManuel María
“Valle de Quiroga, país maravilloso” OUH SOMBRÍO HOSPITAL DE FÉRTIL CHAN! Lector: Manuel María VIÑO QUIROGUÉS, GUSTOSO DE BEBER Lector: Xosé Espinosa PÍDOCHE A TI, QUIROGA, OS TEUS OUTONOS Lector: Xosé Estévez O LOBO Relatores: Marta Castro, Samuel Pol, Salvador Gómez e Cesar López de 4 E.P CEIP Quiroga QUIROGA, FALOCHE A TI Relatoras: Claudia Blanco, Irene Arza, Sergio González e Pilar Váquez, de 4 E.P CEIP Quiroga VELLO SIL Relatoras: Ainoa García, Leire Ocampo, Inyanara Nicol Pires e Leo Afonso, de 3 E.P CEIP Quiroga Grabaciones de “Sonetos ao Val de Quiroga” (IES Quiroga) MANUEL MARÍA. “Valle de Quiroga, país maravilloso” Nacimiento: Outeiro de Rei, 1929 Fallecimiento: A Coruña, 2004 Obras destacadas: –Morrendo a cada intre (1952) –Terra Chá (1954) –Libro de pregos (1962) –Poemas ao outono (1977) –Catavento de neutrós domesticados (1979) –Sonetos ao Val de Quiroga (1988) –Compendio de orballos e incertezas (1991) Profesión: Escritor, librero, procurador, político. Miembro de la Real Academia Galega, 1970-1975 (Renuncia al entender que la institución no estaba a la altura del momento histórico). Día de las Letras Galegas 2016 La comarca quiroguesa fue una referencia vital para el autor de A Terra Chá, que estaba ligado a ella por origen familiar. Su abuela materna, Consuelo Casanova Neira, era hija del administrador de A Torre Penela (actualmente Casa de Tor), en Hospital. En distintas ocasiones alude en su obra a esta mujer que sabía leer, bien poco común para la época, y que, cerca de Lugo, en donde se casó, era conocida como A Quiroguesa. Desde 1958, el ecritor ejerció como procurador en Monforte, por lo que acudía con cierta frecuencia a San Martiño por su actividad laboral, además de por sus relaciones personales. En el pregón de las fiestas de Ribas de Sil de 1985 confiesa que siempre amó la “tierra de Quiroga y de San Clodio como la suya propia” y añade que su instinto lo fue acercando al entorno de la estirpe materna. Si bien la presencia de este espacio geográfico es muy significativa en su obra, no es un motivo literario sin más, como demuestra el hecho de haber sido multados él y su mujer, Saleta Goi, por oponerse a instalación de una celulosa en Quiroga en el año 1976. Dos años después, el grupo Achádego estrenó su Auto dos simulados da caravilla en la villa. La localidad correspondió a su lealtad al nombrarlo “Amigo de Quiroga”, en 1991. Su amistad con Xosé Estévez y Maribel Goñi le sirvió de acicate para la publicación en 1988 de los Sonetos ao Val de Quiroga. El prólogo lo escribió el historiador quirogués, a petición del autor, y cuenta con las ilustraciones de Xosé Teixelo “Pin”, pintor quirogués a quien también le dedicó un soneto, a pesar de no estar incluído en este conjunto poético. Los treinta poemas que componen esta obra son un impresionante homenaje al paisaje, las costumbres y las gentes del entorno. A este poemario, reeditado en 2016 con dibujos de escolares del valle, pertenece esta composición: A miña avoa Consuelo, A Quiroguesa,era leda, risoña e faladora:a súa musical verba cantadorano meu corazón vai, fidel e acesa. Era verba que non se leva agora,cunha raíz anterga e montañesa,un murmurio de vento na devesa,claridades de río e luz de aurora. E sentín florecer como a cerdeiraunha forte, escurísima inquedanza,cunha paixón profunda e verdadeira. É que levaba a Quiroga na lembranzacomo se leva un destino, unha bandeira,un ensoño que se ama e non se alcanza. (Sonetos ao Val de Quiroga, 1988-
Read moreUxío Novoneyra
Cousos do lobo Relator: Uxío Novoneyra Os eidos Poema nº 8 Relator: Uxío NovoneyraUxío Novoneyra O Poeta do Courel Nacimiento: Parada de Moreda (Folgoso do Courel), 1930 Fallecimiento: Santiago de Compostela, 1999 Obras destacadas: Os Eidos (1955) Elegías del Courel y otros poemas (1967) Os Eidos II (1974) Poemas caligráficos (1979) Muller para lonxe (1986) Do Courel a Compostela (1988) Poemas de doada certeza i este brillo premido entre as palabras (1994) Arrodeos e desvíos do Camiño de Santiago e outras rutas (1999) Profesión: Trabajador de radio y TV, poeta, recitador (“dicidor”) Distincións: Día das Letras Galegas 2010 Pregonero de la 1ª edición de la Feira do Viño de Quiroga (11-11-1980) Llevan su nombre dieciocho calles, el CPI de Folgoso do Courel y el CPI de Pedrafita do Cebreiro, las bibliotecas de Vilaboa (Culleredo) y el IES Monte alto. Su obra abarca diversas lineas poéticas: paisajística, social, amorasa o existencia, siempre comprometida con la Tierra, evidenciando su compromiso nacionalista y la adelantada dimensión ecológica de sus versos. Las firmes cumbres de Formigueiros, Montouto y O Pía Paxaro marcan un espacio geográfico de sotos, prados, “eidos”, valles, bosques, fuentes, regatos, lobos y águilas, en el que los topónimos enfatizan su belleza. Formalmente destaca por el simbolismo gráfico y visual (caligramas), la esencialidad y la sonoridad de la lengua oral de O Courel. Quiroga, además de espacio geográfico compartido en la inmensidad de la Serra do Courel, fue para Uxío Novoneyra una etapa de su trayecto por carretera desde Parada, pues justo en este punto, en donde se situaba el histórico comercio El Derroche, esperaba Uxío por el autobús de línea que lo llevaba a otros lugares de Galicia. Es también tierra de excelentes vides, como declara en su lapidaria sentencia “Quiroga é un viño”. La casa natal de Parada, Casa da Fonte, es la sede de la Fundación Uxío Novoneyra, casa-museo persoal y también centro dinamizador cultural que celebra cada verano el Festival dos Eidos, así como espacio para residencias poéticas. Courel dos tesos cumes que ollan de lonxe! Eiquí síntese ben o pouco que é un home… (Os Eidos. Libro do Courel) Lugo Madrid e Compostela son cada unha a miña cidade e Quiroga e Monforte a miña vila I esta máis sin afán de distinguila polo grande corro de amistade. (Arrodeos)
Read more