SALA 1 – Formación Geológica de Galicia

A FORMACIÓN DE GALICIA E AS ROCHAS DO XEOPARQUE

Formación Xeolóxica de Galicia

El sinclinal de la Sierra de O Courel y las rocas del geoparque.

En esta sala podemos ver el análisis del plegamiento de  Campodola- Leixazós (sinclinal de O Courel), uno de los principales acontecimientos geológicos que definen el territorio de Galicia tal y como hoy lo conocemos. ¿Cómo y cuándo se formó? ¿Qué es un plegamiento? ¿Qué  tipos de plegamientos existen?

LA MEJOR PRUEBA DE UN CHOQUE ENTRE CONTINENTES PERDIDOS.

Unas rocas originadas en el fondo del mar.

Las pizarras y  cuarcitas que forman el plegamiento se formaron a partir de sedimentos marinos depositados durante el Paleozoico Inferior, hace entre 570 y 410 millones de años, en las placas de Laurasia y  Gondwana.

La larga historia del majestuoso  plegamiento de Campodola y  Leixazós comenzó hace unos 350 millones de años. Galicia, tal y como la conocemos,  aún no existía. De hecho, estaba dividida en dos partes. La mitad occidental pertenecía al continente de  Laurasia y la oriental al de  Gondwana. Entre ellas había un océano. Entonces, las placas submarinas de ambas partes comenzaron a acercarse hasta chocar y emerger. La mejor y más espectacular prueba de aquel choque es el  plegamiento de  Campodola y  Leixazós.

 

ASÍ SE FORMA UN  PLEGAMIENTO

El  plegamiento nace por efecto de la presión tectónica (del interior de la Tierra) sobre las capas externas de la corteza terrestre, adoptando formas distintas segundo la dureza o plasticidad relativa de cada una de las capas y según la dirección de la presión sobre ellas.

TIPOS DE  PLEGAMIENTO

Los principales tipos de  plegamiento, según la forma que producen tanto la dirección e intensidad de las fuerzas  tectónicas en la corteza terrestre, como la consistencia y disposición de estratos de distintos materiales (rocas blandas y duras, sedimentos blandos, etc.) son:

 

Plegamiento recto o vertical, eje o línea de flexión de 90º con la horizontal.

Plegamiento inclinado, eje o línea de flexión entre la vertical y los 45º.

Plegamiento  tumbado, eje o línea de flexión con mayor inclinación de 45º.

Plegamiento acostado, eje o línea de flexión horizontal.

LA FORMACIÓN DE GALICIA –  OROGENIA  HERCÍNICA

Hace 450 millones de años (Período  Ordovícico). Su característica principal fue la unión de todas las masas continentales en un único  megacontinente llamado  Pangea.

Hace 350 millones de años (Período  Carbonífero). Debido a los intensos esfuerzos  compresivos se originan enormes  plegamientos, como el de Mondoñedo o el sinclinal de la Sierra de O Courel (Quiroga).

Hace 350 millones de años, los grandes continentes de  Laurasia y Gondwana, antes separados por un océano, el océano  Reico,  se unieron tras una gran colisión. De este choque surgió Galicia, que antes tenía dividido su territorio entre los dos continentes. La colisión provocó que emergieran los sedimentos del océano, que son los que formaron el  plegamiento de la Serra de O Courel (Quiroga), la primera tierra emergida de la Galicia actual.

Hace 250 millones de años (Período Triásico). Los montes  hercínicos continúan elevándose, mientras las partes más altas van siendo erosionadas.

Hace 65 millones de años (Período Terciario). Coincidiendo con la desaparición de los dinosaurios, comenzó la elevación del terreno gallego, más por el interior que por la costa, lo que dio lugar a la formación de las rías.

 

LA FORMACIÓN DE LAS RÍAS

Durante la Era Terciaria se producen en la costa gallega una serie de fracturas en dos direcciones: norte-sur y noroeste-sureste. Algunas de estas fracturas son el origen de las rías. Al final de esta era hay movimientos de elevación de zonas emergidas, y los ríos se encajan, excavando valles.

En el Cuaternario, el clima más tibio hace que los glaciares se derritan. Aumenta así el nivel del mar, que invade esos valles fluviales formando las rías.

*ANDALUCITA. Procedente de Ferreira (Montefurado, Quiroga)
-Clase 9.AF.10 (Strunz)

-Formula química Al2 O SiO4

-Aplicaciones El 95% de la andalucita se destina a producir materiales refractarios. Además, se emplea en la construcción y para fabricación de aislantes térmicos.

.Propiedades físicas

-Color Castaño, verde, rosa, violeta y rojo.

-Raya Blanca

-Dureza 7 – 7,5

 

*ANTIMONITA O ESTIBINA. Extraída de Vilarbacú (Vilarbacú-Quiroga)
-Clase 2.DB.05a (Strunz)

-Formula química Sb2S3

-Aplicaciones Es el mineral principal del antimonio, metal relativamente raro y muy tóxico. Se usa para endurecer aleaciones de metal para soportes, terminales de batería y semiconductores.

.Propiedades físicas

-Color Gris plomo

-Raya Gris

-Dureza 2

 

*ARAGONITA. Muestra procedente de Visuña (Visuña, Folgoso do Courel)
-Clase 5.AB.15 (Strunz)

-Formula química CaCO3

-Aplicaciones Como piedra ornamental o de coleccionismo..Propiedades físicas

-Color Generalmente blanco. Violáceo, marrón, negro, azul o verde.

-Raya Blanca

-Dureza 3,5 – 4

 

*ARSENOPIRITA. Mostra procedente de Casares (Ribas de Sil)
-Clase 2.EB.20 (Strunz)

-Formula química FeAsS

-Aplicaciones Se usa para la extracción de arsénico, aunque es explotable por su contenido en oro, plata, cobalto y níquel..Propiedades físicas

-Color Blanco y gris acerado.

-Raya Gris-negra.

-Dureza 5,5 – 6.

 

*BLENDA O ESFERALITA. Muestra procedente de Visuña(Visuña, Folgoso do Courel)
-Clase 2.CB.05a (Strunz)

-Formula química ZnS

-Aplicaciones Es el principal mineral de cinc, que, aliado con el obre, da el latón. Además, se utiliza para galvanizar el hierro, la fabricación de pinturas, la conservación de madera (cloruro de cinc)…

.Propiedades físicas

-Color Varía entre amarillento y negro

-Raya Blanca y amarilla impura

-Dureza 2,5 – 3.

 

*CALCITA. Muestra procedente de Visuña (Visuña, Folgoso do Courel)
-Clase 5.AB.05 (Strunz)

-Formula química CaCO3

-Aplicaciones Se calcula que aproximadamente el 4% en peso de la corteza terrestre es de calcita. Es un material muy explotado en canteras y se utiliza para una amplia variedad de usos: cementos y morteros, piedras de construcción, grava, fertilizantes agrículas…

.Propiedades físicas

-Color Blanco, amarillo, rojo, naranja, azul, verde, castaño, gris…

-Raya Blanca

-Dureza 3

 

*CIANITA (destina). Muestra procedente de Cereixido-Roblido (Quiroga)
-Clase 9.AF.15 (Strunz)

-Formula química Al2SiO5

-Aplicaciones Se usa principlamente en productos refractarios y cerámicos, incluída la porcelana. También en la fabricación de útiles de electricidad y como piedra preciosa.

.Propiedades físicas

-Color Azul. También verde, blanco, gris y negro.

-Raya Blanca

-Dureza 4,5 -5 paralelo / 6,5 – 7 perpendicular

 

*CINABRIO. Muestra de Santa Eufemia (Folgoso do Courel)
-Clase 2.CD.15a (Strunz)

-Formula química HgS

-Aplicaciones En la antigüedad fue utilizado para preservar los huesos humanos y para preparar un elixir que se suponía que incrementaba la longevidad. Es una fuente importante de mercurio y también se emplea en instrumental científico, aparatos eléctricos, ortodoncia…

.Propiedades físicas

-Color Rojo

-Raya Escarlata

-Dureza 2 – 2,5

 

*CUARZO HIALINO. Muestra de Cereixido (Cereixido, Quiroga)
-Clase 4.DA.05 (Strunz)

-Formula química SiO2

-Aplicaciones Es un excelente conductor y canalizador de ondas lumínicas, por lo que se aprovecha para controlar la exactitud de los circuitos electrónicos.

.Propiedades físicas

-Color Transparente

-Raya Blanca

-Dureza 7

 

*CUARZO LECHOSO. Muestra mineral de Vilarbacú (Vilarbacú, Quiroga)
-Clase 4.DA.05 (Strunz)

-Formula química SiO2

-Aplicaciones Ampliamente utilizado, tanto para microelectrónica como para fabricar vidrios y cerámicas o materiales de construcción.

.Propiedades físicas

-Color Blanco, translúcido. Según la variación también puede ser rosa, rojizo o negro

-Raya Blanca

-Dureza 7

 

*DOLOMITA. Encontrado en Visuña (Visuña, Folgoso do Courel)
-Clase 5.AB.10 (Strunz)

-Formula química CaMg(CO3)2

-Aplicaciones Se utiliza como fuente de magnesio, además de en la fabricación de materiales refractarios, fundente en matalurgia, manufactura de cerámica, pinturas y cargas blancas y como componente para fabricar vidrio.

.Propiedades físicas

-Color Sen cor, rosa

-Raya Blanca

-Dureza 3,5 – 4

 

*ESTIBICONITA. Muestra de Vilarbacú (Vilarbacú, Quiroga)
-Clase Hidróxidos (Strunz)

-Formula química Sb3+Sb5+2O6 (OH)

-Aplicaciones Se utiliza como mineral de antimonio.

.Propiedades físicas

-Color Blanco sucio a amarillo pálido

-Raya Blanca

-Dureza 4 – 5,5

 

*FUCHSITA O CROMO-MOSCOVITA. Muestra de Vilarbacú (Vilarbacú, Quiroga)
-Clase 9.EC.15

-Formula química K(Al,Cr)2AlSi3O10(OH,F)2

Es una variedad de moscovita verde pro su contenido en cromo.

-Aplicaciones Se utiliza como piedra ornamental.Es un excelente conductor y canalizador de ondas lumínicas, por lo que se aprovecha para controlar la exactitud de los circuitos electrónicos.

.Propiedades físicas

-Color Incoloro, aunque con tonalidades amarillo claro, pardo, verde o rojo.

-Raya Blanca o incolora

-Dureza 2 – 2,5

 

*GALENA. Muestra de Visuña (Visuña, Folgoso do Courel)
-Clase 2.CD.10 (Strunz)

-Formula química PbS

-Aplicaciones Es uno de los minerales del plomo. En el antiguo Egipto se utilizaba como base para el kohl, un polvo cosmético empleado para proteger los ojos. También se usó en la elaboración de esmaltes para cereámica. En las primitivas radios se empleó como elemento captador de señales. 

.Propiedades físicas

-Color Gris plomo, algo más claro si contiene plata

-Raya Gris polomo

-Dureza 2,5 – 3

 

*GROSULARIO. Muestra de Montefurado (Montefurado, Quiroga)
-Clase 9.AD.25 (Strunz)

-Formula química Ca3Al(SiO4)3

-Aplicaciones Se comercializa como gema, tallando los cristales puros, de color hermoso. Los mejores ejemplares son muy codiciados por museos y coleccionistas..Propiedades físicas

-Color Pardo a incoloro, gris, verde, amarillo.

-Raya Blanca a parduzca

-Dureza 6,5 – 7

 

*KERMESITA. Muestra de Vilarbacú (Vilarbacú, Quiroga)
-Clase 02.FD.05 (Strunz)

-Formula química Sb2S2O

-Aplicaciones Su interés es de carácter científico y coleccionismo.

.Propiedades físicas

-Color Rojo cereza o rojo pardo

-Dureza 1 – 1,5

 

*LIMONITA. Muestra de Vieiros (A Seara, Quiroga)
-Clase 04 (óxidos)

-Formula química FeO(OH).nH2O

-Aplicaciones Se origina por la descomposición de muchos minerales de hierro, especialmente la pirita. Antiguamente se extraía de la limonita un tinte amarillo, denominado ocre. Se usaba en murales y construcciones. Los egipcios lo utilizaban además para maquillaje.

.Propiedades físicas

-Color Pardo, pardo claro, pardo amarillento

-Raya Parda amarillenta a roja

-Dureza 4 – 5,5

*MOSCOVITA. Muestra de Cereixido (Cereixido, Quiroga)
-Clase 9.EC.15 (Strunz)

-Formula química KAI2 (Si3AI)O10(OH)2

-Aplicaciones Es el tipo más común del grupo de las micas. Se le puso el nombre por Moscovia, antigua provincia rusa donde grandes cristales de este mineral se empleaban como substituto del vidrio en las ventanas. Hoy se utiliza como aislante eléctricoo como aditivo en la fabricación de papel, entre otras aplicaciones.

.Propiedades físicas

-Color Incolora, aunque con tonalidades claras amarillas, pardo, verde o rojo

-Raya Incolora o blanca

-Dureza 2 – 2,5

 

*OCRE AMARILLO. Muestra de Montefurado (Montefurado, Quiroga)
-Formula química Fe2O3nH2O

Es un óxido de hierro hidratado, unha variedad de arcilla rica en hematitas, con un color dorado característico

-Aplicaciones El ocre se encuentraentre los pigmentos más antiguos que se conocen. Ya en la prehistoria se usaba en murales y construcciones. Los egipcios lo usaban para maquillaje corporal.

 

*OCRE ROJO (HEMATITA). Muestra de Os Albaredos (Montefurado, Quiroga)
-Formula química Fe2O3

-Aplicaciones Es quimicamente igual que el ocre amarillo, pero enrojecido a través del calor.

 

*ORO. Muestra de Montefurado (Montefurado, Quiroga)
-Formula química Au

-Aplicaciones Es el metal precioso más conocido. Blando y de color amarillo, no reacciona con la mayoría de los productos químicos, pero es sensible al cloro y al agua fuerte. Se utiliza en joyería, en la industria y en la electrónica por su resistencia a la corrosión, y es uno de los metales tradicionalmente empleados para acuñar monedas. Fue además símbolo de pureza, valor, realeza, fuerza…

.Propiedades físicas

-Color Amarillo

-Raya Amarillo brillante

-Dureza 2,5

 

*ORTOSA (ORTOCLASA). Muestra de A Vacariza (Enciñeira, Quiroga)
-Clase 9.FA.30 (Strunz)

-Formula química KAISi3O2

-Aplicaciones Es uno de los minerales formadores de las rocas más abundantes en la corteza terrestre. También se conoce con el nombre de feldespato ortosa. Es muy usado desde la antigüedad en la fabricación de cerámicas y porcelanas, así como para la fabricacación de aislantes eléctricos o pastas odontológicas.

.Propiedades físicas

-Color Incoloro, verdoso, rosa, blanco, amarillo agrisado

-Raya Blanca

-Dureza 6

 

*PIRITA CUBOS. Muestra de A Ermida (Ermida,  Quiroga)
-Clase 2.EB.05a (Strunz)

-Formula química FeS2

-Aplicaciones Se denominó “oro de los tontos” o “falso oro” por su parecido con este metal. Su nombre deriva de la raíz griega pyr (fuego), ya que, al golpearla con un objeto de hierro, saltan chispas. Se emplea en teñidos, como protector de la madera, como desinfectante y en labores agrícolas.

.Propiedades físicas

-Color Amarillo latón

-Raya Negra-verdosa a negra-castaña

-Dureza 6 – 6,5

 

*PIRITA NÓDULOS. Muestra de Montefurado (Montefurado, Quiroga)
-Clase 2.EB.05a (Strunz)

-Formula química FeS2

-Aplicaciones Se denominó “oro de los tontos” o “falso oro” por su parecido con este metal. Su nombre deriva de la raíz griega pyr (fuego), ya que, al golpearla con un objeto de hierro, saltan chispas. Se emplea en teñidos, como protector de la madera, como desinfectante y en labores agrícolas.

.Propiedades físicas

-Color Amarillo latón

-Raya Negra-verdosa a negra-castaña

-Dureza 6 – 6,5

 

*PIROLUSITA. Muestra de As Fontes (Ribas de Sil)
-Clase 4.DB.05 (Strunz)

-Formula química MnO2

-Aplicaciones Quimicamente es dióxido de manganeso. El nombre procede del griego: piro es fuego y lousis es lavadura. En la antigüedad se usaba para quitar el color verdoso que le daba al vidrio la presencia de componentes de hierro. Muy común, es altamente valorada por ser un componente del acero y de otras aleaciones como el bronce-manganeso.

-Color Gris metalizado, gris-hierro o gris azulado

-Raya Negra

-Dureza 6 – 6,5

 

*PIROTINA O PIRROTINA. Muestra de Vilarbacú (Vilarbacú, Quiroga)
-Clase 2.CC.10 (Strunz)

-Formula química Fe(1-x)S(X=0-0,2)

-Aplicaciones No tiene mucho interés económico. Las pirrotinas niquelíferas se explotan como mineral de níquel, cobalto y platino.

.Propiedades físicas

-Color Bronce, castaño oscuro

-Raya Gris oscura, negara

-Dureza 3 – 3,5

 

*RUTILO. Muestra de Cereixido (Cereixido, Quiroga)
-Clase 4.DB.05 (Strunz)

-Formula química TiO2

-Aplicaciones Es un óxido de titanio. Sus aplicaciones industriales son muy importantes. Es la base del titanio metálico y se utiliza, por ejemplo, en tecnología láser para crear los láser titanio-zafiro.

.Propiedades físicas

-Color Azulado, violeta, rojo sangre, rojo pardo, amarillo parduzco

-Raya Negra agrisada, parda clara, amarilla clara

-Dureza 6 – 6,5

 

*SIDERITA. Muestra de Vilarbacú-Pacios da Serra (Quiroga)
-Clase 5.AB.05 (Strunz)

-Formula química FeCO3

-Aplicaciones Es un mineral de importancia económica para la extracción del hierro. Se encuentra en la luna y en meteoritos.

.Propiedades físicas

-Color Pardo, pardo amarillendo, gris, gris verdoso, gris amarillento

-Raya Gris Blanca

-Dureza 3,5 – 4,5

 

*TURMALINA o CHORLO. Muestra de A Vacariza (A Enciñeira, Quiroga)
-Clase 9.CK.05 (Strunz)

-Formula química NaFe3Al6[(OH)4/BO3)3/Si6O18]

-Aplicaciones Tiene propiedades tanto piroeléctricas como piezo eléctricas: en sus dos extremos se acumulan cargas opuestas tanto bajo presión como al calor. Estas cargas pueden atraer objetos ligeros. Se utiliza en decoración, joyería, para aparatos eléctricos y como amuleto.

.Propiedades físicas

-Color Muestra casi todos los colores

-Raya Castaña

-Dureza 7 – 7,5

 

*VARISCITA. Muestra de Os Albaredos (Montefurado, Quiroga)
-Clase C.09.50 (Strunz)

-Formula química Al (PO4)2H2O

-Aplicaciones Se utiliza como piedra ornamental e incluso semipreciosa.

.Propiedades físicas

-Color Verde y raramente roja

-Raya Blanca

-Dureza 4 – 5

 

*WOLFRAMIO. Muestra de Pena de Seo (Oencia, León)
Es un elemento químico de número atómico 74 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es W.

-Aplicaciones Se usa en los filamentos de las lámparaas incandescentes, en electrodos no consumibles de soldaduras, en resistencias eléctricas, ánodos para tubos de raios X o televisión, en la fabricación de bujías, en la preparación de barnices.

.Propiedades físicas

-Color Gris acerado

-Dureza 7,5

 

*CASITERITA. Muestra de Penouta (Viana do Bolo, Ourense)
-Clase 4.DB.05 (Strunz)

-Formula química SnO2

-Aplicaciones Se explota fundamentalmente para la obtención de estaño, que es empleado en diversas aleaciones (bronce, latón). Es muy práctico en materiales de soldadura, en pigmentos cerámicos y en cubiertas anticorrosivas.

.Propiedades físicas

-Color Pardo Negro parduzco, pardo, incoloro, gris, verde.

-Raya Blanca parduzca

-Dureza 6 – 7

*PIZARRA Muestra recogida en Pacios da Serra (Pacios da Serra, Quiroga) Metamórfica. Formada por la compactación de arcillas. Su principal característica es la división en finas láminas. Los minerales que la forman son principalmente cuarzo y mica. *ARENISCA Muestra recogida en Pía Paxaro (Vilarbacú, Quiroga) Roca sedimentaria que contiene diminutos granos de diferentes tipos de minerales. Su aspecto es muy variable en función del porcentaje de estos y de su grosor. *FILITA Muestra recogida en Quiroga (Quiroga, Quiroga) Similar a la pizarra, se distingue de ésta por su brillo satinado y su superficie ondulada. También se divide en láminas. Sus minerales más comunes son moscovita, mica, cuarzo, talco, albita y clorita. *DIORITA Muestra recogida en Ferreira (Montefurado, Quiroga) Es una roca ígnea compuesta por un feldespato y uno o varios minerales del grupo de la mica, de la anfibolita y el piroxeno. De gran dureza, antiguamente se utilizaba para trabajar el granito. *CUARZO (EN CUARCITA) Muestra recogida en Campodola (Hospital, Quiroga) Compuesto de dióxido de silicio, forma vistosos cristales incoloros que pueden adoptar distintas tonalidades en función de sus impurezas. Es tan duro que puede rayar el acero. *DOLOMITA Muestra recogida en Ferramulín (Hórreos, Folgoso do Courel) Está compuesta por carbonato de calcio y magnesio. Su composición y meteorización por la acción del agua carbónica en las rocas sedimenetarias da lugar a vistosas formanas denominadas cársticas. *PEGMATITA Muestra recogida en A Vacariza (Enciñeira, Quiroga) Es una rocha ígnea, con granos que rondan los 20 milímetros. La mayoría de pegmatitas están compuestas sobre todo por granito, aunque que muchas de ellas contienen además minerales muy poco frencuentas, entre otros turmalina o topacio. *CONGLOMERADO Muestra recogida en Os Novais (Sequeiros, Quiroga) Es una roca seimenetaria formada or cantos y granos de otras rocas unidas por un cemento natural. Metamórfica. *CUARCITA ARMORICANA Muestra recogida en Vilarbacú (Vilarbacú, Quiroga) Es un tipo de cuarcita propia del Ordovícico Inferior (485-443 millones de años), de gran resistencia a la erosión, revela en el paisaje vistosos pliegues geológicos de los que forma parte. Metamórfica. *ESQUISTO MICÁCEO Muestra recogida en Ferreira (Montefurado, Quiroga) Metamórfica. Su composición incluye, además de cuarzo dispuesto en granos estirados y feldespato, mica, clorita, talco, horneblenda o grafito. Acostumbra a usarse en construcción y para fabricar tejas y baldosas de exterior. *HIERRO Muestra recogida en Vieiros (A Seara, Quiroga) Metamórfica. Es un metal inestable que se oxida y adquiere calidades magnéticas a determinada temperatura. El hierro es el cuarto mineral más abundante de la corteza terrestre, aunque casi siempre se presenta mezclado con otros. *GRANITO Muestra recogida en Ferreira (Montefurado, Quiroga) Ígnea. Formada por cuarzo, feldespato y mica. Es la roca más abundante de la corteza continental, aunque no siempre aflora. Se origina al solidificarse lentamente y a la fuerte presión del magma con alto contenido en sílice. *CALIZA Muestra recogida en Vilarbacú (Vilarbacú, Quiroga) Sedimentaria. Compuesta fundamentalmente por carbonato de calcio, también puede contener otros minerales. La gran mayoría de los yacimientos son fruto de los restos de esqueletos minerais de seres vivos. *BRECHA Muestra recogida en Ferreira (Montefurado, Quiroga) Roca sedimentaria detrítica compuesta aproximadamente en un 50% de fragmentos angulares de rocha de tamaño superior a 2 mm. unidos por cemento natural. Se puede distinguir la brecha monogénica, compuesto por elementos de la la misma naturaleza, y la brecha poligénica, compuesta por elementos de diferente naturaleza. *GENEIS (OLLO DE SAPO) Muestra recogida en Ponte Bibei (Enciñeira, Quiroga) Metamórfica.  Contiene los mismos minerales que el granito: cuarzo, feldespato y mica. No obstante, estos se presentan orientados en forma de delgadas capas alternas. *DIABASA o DOLERITA Muestra recogida en Pacios da Serra (Pacios da Serra, Quiroga) Roca ígnea de grano fino a medio formada por feldespato y un elemento oscuro, que puede ser piroxeno, anfibol o mica negra. Al tratarse de una roca muy dura y resistente, se extrae comunmente para grava. *CUARCITA Muestra recogida en Pacios da Serra (Pacios da Serra, Quiroga) Metamórfica. Está constituída por cristales de cuarzo intimamente soldados, a menudo entrelazados. Es creada por la acción de fuertes presiones y temperaturas. Se usa ampliamente en la construcción de caminos.

Mapa geológico de las Montañas do Courel.

Edad

Unidad geológica

Rocas principales

Mesozoico

 

Diabasa

Carbonífero-Pérmico

 

Granito

Carbonífero inferior

Serie de San Clodio

Pizarras, liditas y metagrauvacas

Devónico

Capas de Seceda

Calizas y pizarras

Silúrico

Formación Folgoso y Pizarras Superiores

Pizarras y ampelitas

Ordovícico Superior

Caliza de la Aquiana

Calizas

Ordovícico Medio

Pizarras de Luarca

Pizarras

Ordovícico Inferior

Cuarcita Armoricana

Cuarcitas

Cámbrico Superior-Ordovícico Inferior

Formación Ollo de Sapo

Porfiroide y gneis

Cámbrico Medio-Ordovícico Superior

Capas de los Montes (Pizarras del Soldón, Capas de Villamea)

Pizarras y cuarcitas

Cámbrico Inferior-medio

Calizas de Vegadeo

Calizas

Cámbrico inferior

Grupo Cándana

Calizas

Cámbrico Inferior

Grupo Cándana

Cuarcitas y pizarras

Neoproterozoico Superior

Serie de Vilalba

Pizarras

 

-PERFIL GEOLÓGICO. Geoparque Montañas de O Courel.

El perfil muestra un “corte geológico” con la disposición de las rocas realizada fundamentalmente de norte a sur, a través del Geoparque de la UNESCO Montañas de O Courel, siguiendo la línea continua representada en el mapa. El corte geológico está dividido en dos franjas separadas por una línea gruesa negra. La franja inferior muestra la geología que podemos ver hoy en día bajo el perfil actual del terreno, mientras que la franja superior muestra la estructura geológica que ya desapareció por la erosión. Esta parte erosionada pudo ser reconstruída al conservarse en otras áreas del Geoparque (este y oeste).
Los plegamientos y fallas, observables a todas las escalas, se formaron durante la Orogenia Varisca, que tuvo lugar hace entre 360 y 290 millones de años. Su formación comenzó con procesos de compresión, acompañados de deformación, metamorfismo y plutonismo, que se extienden a lo largo del tiempo, en los que pueden diferenciarse varios episodios. El plutonismo se manifiesta en una pequeña porción del macizo de A Rúa, al leste del Geoparque (mapa geológico), y en dos tipos diferentes de granitos en la parte sur del perfil.

La Orogenia Varisca se produjo mediante tres fases tectónicas compresivas que afectaron a la corteza continental. En la primeira fase, se formaron los plegamientos tumbados de gran amplitud como el anticlinal de O Piornal y el sinclinal de O Courel. La segunda fase generó  grandes cabalgamientos (fallas inversas de bajo ángulo) en el sur del corte geológico, al mismo tiempo que se depositó la serie de San Clodio. La tercera fase creó nuevos pliegues verticales en la mitad meridional del corte geológico, como el sinclinal del Sil y el anticlinorio de Ollo de Sapo, que replegaron los plegamientos tumbados de la primera fase, como el anticlinal de Vilachá. La falla inversa de San Clodio probablemente se formó al final de esta tercera fase. Las tres fases desenvolvieron estructuras a menor escala, como plegamientos menores y foliaciones tectónicas (clivage, esquistosidad y pizarrosidad) penetrativas y paralelas a los planos axiales de sus plegamientos. Estas foliaciones se marcan co la letra S y el número de la fase tectónica S1, S2 y S3.

La Orogenia Varisca en Galicia incluyó también dos fases tectónicas extensionales acontecidas antes y después de la tercera fase compresiva. La última fase extensional generó la falla normal de Chao do Couso. Al final de la Orogenia Varisca, en la denominada fase tardía, se desarrollaron fracturas tardi-variscas con orientación preferente nordeste-sudeste, como las fallas de Santa Eufemia y Eiriz. Posteriormente, durante la apertura del Océano Atlántico, que comenzó en el sur de la Península Ibérica en el Jurásico Superior, se produjo la intrusión de magma siguiendo las fracturas tardi-variscas, dando lugar a los abundantes diques ígneos de diabasas en la parte central del Geoparque.

Del Cretácico Superior al Mioceno, se produjo la Orogenia Alpina y algunas de las fallas previas estuvieron activas de nuevo, por lo que el desplazamiento que muestran actualmente las fallas tardi-variscas no se corresponde sólo con el moviemiento acontecido durante la Orogenia Varisca. Durante la Orogenia Alpina, las Montañas de O Courel se elevaron y se formaron depresiones tectónicas como la de Quiroga o El Bierzo, rellenas por sedimentos y rocas cenozoicas. En la fase póstuma a la Orogenia Alpina el relieve adquirió  su configuración actual formándose los sedimentos pliocenos y cuaternarios.

1.-Pizarra de la Serie de Vilalba
.Minerales: clorita, moscovita, sericita (+-cuarzo)
.Edad: Precámbrico (Proterozoico superior)
.Estructura: núcleo del anticlinal de O Seo
.Medio sedimentario: abanico turbidítico.

2.-Filita de la Serie de Vilalba
.Minerales: clorita, moscovita (+-sericita, cuarzo)
.Edad: Precámbrico (Proterozoico superior)
.Estructura: núcleo del anticlinal de O Seo.
El ciclo Cadomiense está representado por 2.000-2.500 m. de pizarras, esquistos y metarenitos con delgadas intercalaciones de ganeises y anfibolitas, que afloran parcialmente entre Seoane do Courel y Noceda.
.Medio sedimentario: abanico turbidítico.

3.-Cuarcita inferior del Grupo Cándana
.Minerales: cuarzo (+- moscovita, biotita)
.Edad: Cámbrico inferior
.Estructura: Flanco invertido del anticlinal de O Seo.
Constituida por 30 a 150 m. de metarenitos, cuarcitas y pizarras, con conglomerados cara a la basa.
.Medio sedimentario: abanico turbidítico.

4.-Caliza marmórea del Grupo Cándana
.Minerales: calcita, dolomita (+-moscovita)
.Edad: Cámbrico inferior
.Estructura: flanco normal del anticlinal de O Seo.
Las calizas (carbonatos de calcio) son en este caso de tonos grises. Se presentan junto con dolomías (carbonatos de calcio y magnesio) amarillentas.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina superficial.

5.-Esquistos del Grupo Cándana
.Minerales: cuarzo, moscovita (+-sericita, biotita)
.Edad: Cámbrico inferior
.Estructura: sucesión monoclinal Seoane-Oencia.
Son pizarras grises o verdosas, con intercalaciones de metarenitos, cuarcitas, calizas y dolomías.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina superficial

6.-Caliza de Vegadeo
.Edad: Cámbrico inferior-medio
.Estructura: sucesión monoclinal Seoane-Oencia.
La formación Vegadeo comprende entre 20 y 250 m. de calizas y dolomías marmolizadas. En esta formación se distinguen tres miembros (inferior, medio y superior) formados en áreas costeras, incluyendo rampas y llanuras mareales carbonatadas con arqueociatos.
.Medio sedimentario: llanura mareal a aguas superficiales.

7.-Pizarra de las capas de Vilamea
.Minerales: clorita, moscovita, sericita (+-cuarzo)
.Edad: Cámbrico superior-Ordovícico Inferior
.Estructura: sucesión monoclinal de Seoane-Oencia o flanco normal del sinclianal del Sil.
Las capas de Vilamea incluyen más de 250 m. de alternacias de pizarras grises, a veces ampelíticas, y metarenitos claros en niveles muy delgados. Incluyen fósiles de trilobites.
.Medio sedimentario: rampa carbonatada en plataforma marina superficial.

8.-Caliza marmórea de las Capas de Seceda
.Minerales: calcita (+-cuarzo, moscovita, sericita)
.Edad: Devónico Inferior (Lochkoviense)
.Estructura: núcleo del sinclinal de O Courel
Formación Seceda está conformada por unos 50 m. de pizarra con cloritoide, cuarcitas, pizarras arenosas y calizas marmóreas con crinoideos, braquiópodos, briozoos, corales tabulados y conodontos.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina superficial

9.-Pizarra con cloritoide de la Formación Folgoso
.Minerales: sericita, clorita, moscovita (+-cuarzo, grafito, pirita)
.Edad: Silúrico Wenlock-Ludlow
.Estructura: sinclinal de O Courel
La Formación Folgoso comprende unos 450 m. de pizarras negras con cloritoide y ampelitas, en ocasiones, con intercalaciones de cuarcitas, pizarras arenosas y calizas. También se incluyen fósiles, graptolitos, cafalópodos y conodontos. La base de estas rocas es una discordancia que representa un período erosivo sin sedimentación.
.Medio sedimentario: plataforma continental, lejos de la costa

10.-Caliza de la Aquiana
.Minerales: calcita (+-cuarzo, moscovita, sericita)
.Edad: Ordovícico Superior
.Estructura: flanco normal del sinclinal de O Courel
Consiste en hasta 20 m. de calizas y dolomías marmóreas, bandeadas y discordantes (es decir, que se sedimentaron tras un período de erosión). Incluyen crinoideos y otros fósiles.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina carbonatada y superficial

11.-Brecha ferruginosa del Nivel de Pardellán o Peites
.Minerales: cuarzo, clorita, sericita, hematita, limonita, goethita
.Edad: Ordovícico Superior
.Estructura: flanco normal del sinclinal de O Courel
Brecha formada por cantos angulosos cementados por óxidos de hierro y otros minerales en relación, probablemente, con la carctificación de las calizas de la Formación La Aquiana.
.Medio sedimentario: carst desenvolvido sobre una plataforma continental marina carbonatada emergida

12.-Diabasa
.Minerales: plagioclasio, anbibolita, piroxeno (+-cuarzo, clorita)
.Edad: Cretáceo
.Estructura: Sinclinal de O Courel/Sucesión monoclinal Seoane-Oencia
Forman una densa red de diques de hasta 10 m. de ancho con un color de alteración amarillento y disyunción esférica, paralelepípeda o columnar.
.Medio sedimentario: rocas peleozoicas con intrusiones magmáticas

13.-Pizarra de Luarca
.Minerales: clorita, moscovita, sericita, cuarzo
.Edad: Ordovícico Medio
.Estructura: flanco inverso del sinclinal de O Courel
Formación geológica constituída esencialmente por menos de 1000 m. de monótonas pizarras negras o gris azuladas.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina cubierta de lodo y poco profunda

14.-Meta-arenito ferruginoso de las Capas de Rubiá
.Minerales: cuarzo, óxidos de hierro
.Edad: Ordovícico Inferior-Medio
.Estructura: flanco normal del sinclinal de O Courel
Forman una alteración de bancos de cuarcitas, meta-arenitos y pizarras incluídos en las “capas de transición”, situadas en la parte superior de la Cuarcita Armoricana.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina superficial con sedimentos ricos en hierro

15.-Cuarcita Armoricana
.Minerales: cuarzo (+-moscovita, clorita)
.Edad: Ordovícico Inferior
.Estructura: flanco normal del sinclinal de O Courel
Está formada por potentes cuarcitas blancas o grises con intercalaciones delgadas de meta-arenitos y losas. Presenta pistas de trilobites y otros icnofósiles.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina arenosa y superficial

16.-Pizarra del Soldón
.Minerales: clorita, moscovita, sericita, cuarzo
.Edad: Ordovícico Inferior
.Estructura: flanco normal del anticlinal del Piornal
Constituídas por pizarras negras y grises con abundantes intercalaciones de niveles de meta-arenitos.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina superficial

17.-Cuarcita de las Pizarras del Soldón
.Minerales: cuarzo (+-moscovita, clorita)
.Edad: Ordovícico Inferior
.Estructura: flanco normal del anticlinal del Piornal
Compuesta por una alternacia de arenitos y cuarcitas en bancos decimétricos a métricos, y pizarras con laminaciones arenosas.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina superficial

18.-Diamictita glaciomarina
.Edad:
Ordovícico Superior
.Estructura: Sinclinal del Sil
Son pizarras con cantos de carbonatos desprendidos de icebergs que flotaban en el océano. Estas rocas están estratigráficamente entre las pizarras de la Formación Luarca y las de la Formación Folgoso.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina superficial con cantos desprendidos de icebergs

19.-Metagrauvaca de la Serie de San Clodio
.Minerales: fragmentos formados por rocas de cuarzo, clorita, moscovita, sericita
.Edad: Carbonífero Inferior (Serpukhoviense)
.Estructura: secuencia sinorogénica varisca del núcleo del siclinal del Sil
Representan a las rocas metamórficas paleozoicas más recientes del Geoparque, y están formadas por metagrauvacas, pizarras, liditas (radiolaritas) y microconglomerados con restos vegetales e icnofósiles. La Serie San Clodio se depositó en una cuenca sedimentaria que se estaba deformando hace 324 millones de años durante la Orogenia Varisca.
.Medio sedimentario: abanicos turbidíticos

20.-Caliza de la Serie de San Clodio
.Minerales: calcita
.Edad: Carbonífero Inferior (Serpukhoviense)
.Estructura: secuencia sinorogénica varisca del núcleo del siclinal del Sil
Son calizas intercaladas en la Serie de San Clodio

21.-Lidita de la Serie de San Clodio
.Minerales: fragmentos formados por rocas de cuarzo, clorita, moscovita, sericita
.Edad: Carbonífero Inferior (Serpukhoviense)
.Estructura: secuencia sinorogénica varisca del núcleo del siclinal del Sil
Es una roca silícea como el síles, con fractura concoide, pero de color más oscura debido a la presencia de materia orgánica.
.Medio sedimentario: abanicos turbidíticos con aportes de esqueletos formados por organismos marinos

22.-Conglomerado tradicionalmente llamado “Pedra Cabaleira”
.Minerales: cuarzo y óxidos de hierro
.Edad: Cenozoico Neóxeno (Plioceno)
.Estructura: siclinal del Sil.
Está formado por cantos de redondeados a subagulosos de cuarcitas y pizarras derivadas de la erosión de las Montañas de O Courel, que formaron abanicos aluviales de cuencas sedimentarias desarrolladas hace más de un millón de años.
.Medio sedimentario: abanicos aluviales

23.-Pizarra ampelítica de la Formación Folgoso
.Minerales: sericita, clorita, moscovita (+-cuarzo, grafito, pirita)
.Edad: Silúrico Superior (Wenlock-Ludlow)
.Estructura: siclinal del Sil
Son pizarras negras y carbonosas de unos 50 metros de grosos y situadas bajo 400 m. de pizarras negras con cloritoide.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina profunda

24.-Porfiroide de la Formación “Ollo de sapo”
.Minerales: feldespato, cuarzo (+- biotita, clorita)
.Edad: Cámbrico Superior – Ordovícico Infeior
.Estructura: Anticilinal de Vilachá
Roca que se extiende desde el norte de Galicia hasta el norte de Guadalajara estado cubierta por rochas mesozoicas y cenozoicas en la cuenca del Duero. Roca formada basicamente por el metamorfismo de rocas volcánicas y sedimentarias derivadas de la erosión de rocas ígneas. En el Geoparque aflora la variedad de grano fino de la Formación Ollo de Sapo con intercalaciones de metapelitas y cuarcitas.
.Medio sedimentario: plataforma continental con abundantes intrusiones magmáticas

25.-Pizarra de las Capas de los Montes
.Minerales: clorita, moscovita, sericita (+-cuarzo)
.Edad: Ordovícico Inferior
.Estructura: Anticilinal de Vilachá
Está compuesta por unos 300 m. de pizarras negras y grises, con intercalaciones de ampelitas y meta-arenitos. Su base presenta frecuentemente cuarcitas y microconglomerados.
.Medio sedimentario: plataforma continental marina superficial

26.-Pizarra con andalucita. Metamorfismo de contacto
.Minerales: andalucita, clorita, sericita, cuarzo, biotita
.Edad: Carbonífero Superior – Pérmico Infeior
.Estructura: Sinclinal del Sil
Andalucita formada por metamorfismo de contacto en la aureola creada por el granito de dos micas de A Rúa.
.Medio sedimentario: aureola de metamorfismo de contacto en rocas paleozoicas.

27.-Granito moscovítico-biotítico tardío de la Orogenia Varisca
.Minerales: cuarzo, feldespato, biotita (+-moscovita, clorita)
.Edad: Carbonífero Superior – Pérmico Inferior
.Estructura: Sinclinal del Sil
Granito varisco de dos micas, postectónico respecto a la Orogenia Varisca.
.Medio sedimentario: aureola de metamorfismo de contacto en rocas paleozoicas.

1.-Pizarra de la Serie de Vilalba

2.-Filita de la Serie de Vilalba

3.-Cuarcita inferior del Grupo Cándana

4.-Caliza marmórea del Grupo Cándana

5.-Esquistos del Grupo Cándana

6.-Caliza de Vegadeo

7.-Pizarra de las capas de Vilamea

8.-Caliza marmórea de las Capas de Seceda

9.-Pizarra con cloritoide de la Formación Folgoso

10.-Caliza de la Aquiana

11.-Brecha ferruginosa del Nivel de Pardellán o Peites

12.-Diabasa

13.-Pizarra de Luarca

14.-Meta-arenito ferruginoso de las Capas de Rubiá

15.-Cuarcita Armoricana

16.-Pizarra del Soldón

17.-Cuarcita de las Pizarras del Soldón

18.-Diamictita glaciomarina

19.-Metagrauvaca de la Serie de San Clodio

20.-Caliza de la Serie de San Clodio

21.-Lidita de la Serie de San Clodio

22.-Conglomerado tradicionalmente llamado “Pedra Cabaleira”

23.-Pizarra ampelítica de la Formación Folgoso

24.-Porfiroide de la Formación “Ollo de sapo”

25.-Pizarra de las Capas de los Montes

26.-Pizarra con andalucita. Metamorfismo de contacto

27.-Granito moscovítico-biotítico tardío de la Orogenia Varisca

Edad

Unidad geológica

Rocas principales

Mesozoico

 

Diabasa

Carbonífero-Pérmico

 

Granito

Carbonífero inferior

Serie de San Clodio

Pizarras, liditas y metagrauvacas

Devónico

Capas de Seceda

Calizas y pizarras

Silúrico

Formación Folgoso y Pizarras Superiores

Pizarras y ampelitas

Ordovícico Superior

Caliza de la Aquiana

Calizas

Ordovícico Medio

Pizarras de Luarca

Pizarras

Ordovícico Inferior

Cuarcita Armoricana

Cuarcitas

Cámbrico Superior-Ordovícico Inferior

Formación Ollo de Sapo

Porfiroide y gneis

Cámbrico Medio-Ordovícico Superior

Capas de los Montes (Pizarras del Soldón, Capas de Villamea)

Pizarras y cuarcitas

Cámbrico Inferior-medio

Calizas de Vegadeo

Calizas

Cámbrico inferior

Grupo Cándana

Calizas

Cámbrico Inferior

Grupo Cándana

Cuarcitas y pizarras

Neoproterozoico Superior

Serie de Vilalba

Pizarras