Sala 2 – La Evolución de la Vida

A EVOLUCIÓN DA VIDA. REXISTRO FÓSIL DO XEOPARQUE

Historia Paleontológica de Galicia - La Evolución da Vida

La comarca natural de Quiroga constituye, dentro de Galicia, un entorno excepcional para el estudio y observación de las diferentes formas de vida desde el final del Precámbrico hasta la actualidad en un intervalo de tiempo que abarca más de 650 millones de años.

*FÓSILES DEL PRECÁMBRICO

El Precámbrico es la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra. Comienza cuando se formó hace 4.567,90 – 4.570,10 millones de años y dura unos 4.027 millones de años.

-ESTROMATOLITOS

Los estromatolitos aparecen hace unos 3.500 millones de años. Ayudan a liberar a la atmósfera el CO2 que transforma un planeta hostil en un entorno vivo.

-INVERTEBRADOS EDIACARA

El sitio de Ediacara, descubierto en 1946 en Australia, dió su nombre a la primera evidencia que tenemos de organismos multicelulares con tejidos diferenciados. Son de hace unos 600 millones de años. Sus formas planas con simetrías radiales o espirales se consideran un “experimento evolutivo erróneo”. La evolución optó principalmente por simetrías bilaterales. Dentro de los invertebrados de Ediacara se encuentran el Charnia masoni, el género Spriggina y el género Conomedusa.

.Charnia masoni

Eran animales que carecían de boca, intestinos y ano. Se cree que extrajeron sus nutrientes directamente del agua de mar. Durante mucho tiempo se pensó que eran algas. Ahora hay dudas sobre si fueron organismos similares a los corales blandos. Fueron descubiertos por un aficionado muy joven que eventualmente se convertiría en un geólogo de renombre.

.Spriggina

Su bilateralidad fue una extravagancia para su época. Vivió hace 650 millones de años y recuerda a un trilobites, por lo que podría ser su predecesor.

.Charniodiscus

Probablemente era un filtro que vivía anclado en el fondo arenoso. Presentaba una estructura en forma de fronda segmentada que remataba en punta. Tenía un disco adhesivo en forma de bulbo.

 

*FÓSILES PALEOZOICOS

El Paleozoico duró más de 290 millones de años. Comenzó hace 542,0 + – 1,0 millones de años y terminó hace unos 251,0 + -0,4 millones de años. Comienza poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y termina con la formación del supercontinente Pangea. Abarca desde la proliferación de animales con caparazón o exoesqueleto hasta la época en que el mundo comenzó a estar dominado por grandes reptiles.

-CÁMBRICO

El Cámbrico es el primero de seis períodos o series de la Era Paleozoica. Comenzó hace 542,0 + – millones de años y terminó hace unos 488,3 + – 1,7 millones de años. Surgen aproximadamente cincuenta grandes grupos de organismos diferentes. Esta repentina explosión de vida se llama “explosión cámbrica”.

.GRAPTOLITOS

Fueron animales coloniales que vivían en los mares del Paleozoico, desde el Cámbrico Medio (hace 570 Ma) al Carbonífero Superior (hace 280 Ma). Su nombre proviene del griego graptos, que significa “escrito”, y lithos, que significa piedra ”, ya que sus fósiles parecen jeroglíficos grabados en la roca. Aunque los graptolitos son fósiles de invertebrados, ahora se considera que tienen algún parentesco remoto con los vertebrados.

.ARQUEOCIATOS

Su nombre significa “copa vieja”. Eran animales pequeños, de varios centímetros de largo, de forma cónica o cilíndrica-cónica. Son exclusivos del Cámbrico Inferior (hace 570-536 millones de años). Junto con las algas calcáreas, formaron arrecifes marinos.

.TRILOBITES

Su nombre significa “tres lóbulos”. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica. Se han descrito casi 4.000 especies. Aparecieron hace unos 540 millones de años. Después de la extinción masiva de finales del Cámbrico, solo sobrevivieron aquellos que habitaban aguas profundas. Los últimos desaparecieron hace unos 250 millones de años. Muy abundantes, probablemente sean los fósiles más conocidos. Aunque fueron considerados ancestros de los crustáceos, hoy se cree que son un grupo independiente dentro de los artrópodos. Una cosa muy curiosa de estos artrópodos fue su forma de moverse: se arrastraban por el fondo del mar, con lo que dejaban su huella en los sedimentos marinos que se transformaron en rocas a las que se les da el nombre de “crucianas”.

.TRILOBITES CÁMBRICOS

 PARADOXIDES

Fue relativamente abundante en todo el planeta durante el período Cámbrico Medio, hace 540 millones de años. Era moderadamente grande (14 cm) y tenía una cabeza semicircular y ojos relativamente grandes. Aquí hay un fósil de paradoxides menor. Este último fue uno de los trilobites más grandes.   

-ORDOVÍCICO

El Ordovícico es el segundo período geológico de la era Paleozoica. Comenzó hace 488,3 + – 1,7 millones de años y terminó hace 443,7 + – 1,5 millones de años. Un día tenía 21 horas y no había animales en tierra firme debido a la falta de oxígeno en la atmósfera. Había un gran continente llamado Gondwana, que incluía África, Sudamérica, Antártida, Australia, India,  Iberia y otras masas continentales más pequeñas. El océano Pantalasa cubría la mayor parte del hemisferio norte.

.TRILOBITES ORDÓVICICOS

Su forma era generalmente alargada y estilizada, con un tórax bien segmentado. Aquí te mostramos los fósiles de tres especies diferentes. Neseuretus tristani, Eodalmantina destombesi y Colpocoryphe.

.BIVALVOS DEL ORDOVÍCICO

En este período también aparecen los primeros bivalvos, ya muy similares a los de hoy, animales acuáticos de dos conchas y principalmente marinos. En la imagen te mostramos un fósil de Redonia sp.

.GASTERÓPODOS ORDOVÍCICOS

Las babosas y los caracoles son gasterópodos. También aparecieron en este período. En la imagen te mostramos un Sinuites sp. 

 -SILÚRICO Y DEVÓNICO

Estos períodos tuvieron lugar entre 416,0 + – y 416,0 + – 2,8 millones de años atrás. En el Silúrico el nivel de los océanos era alto, lo que dejó muchos fósiles marinos en todos los continentes.

.ORTHIS

Fueron braquiópodos característicos de estos períodos. Los braquiópodos tienen dos válvulas, pero a diferencia de los bivalvos, no son iguales. Aunque se han descrito más de 12.000 especies fósiles, actualmente solo hay unas 300.

*Cámbrico
*Ordovícico
*Silúrico
*Devónico
*Carbonífero
*Pérmico

*ONCOIDES Y ARQUEOCIATOS
Los oncoides son estructuras sedimentarias esféricas u ovoides de origen orgánico. Se formaron a partir de un núcleo que podía ser una partícula sedimentaria o un organismo. Sobre ese mínimo fragamento se establecía un tapiz de cianobacterias que inducían a la precipitación y fijación del carbonato, formando una estructura a base de capas concéntricas de carbonato cálcito.
Los arqueociatos fueron animales solitarios o coloniales. Se parecían a las esponjas marinas actuales, pero en su caso poseían una doble pared calcaria perforada. Su esqueleto, que en el caso de los mayores arqueociatos medía unos quince centímetros de diámetro, era de forma cónica o cilindro-cónica.
Losr arqueociatos formaban extensos arrecifes en plataformas de aguas superficiales situados en los bordes continentales. A ellos podemos atribuirles el mérito de ser unos de los primeros organismos biocontructores de la historia de la vida en la tierra.
1.-Oncoides y arcqueociatos. Visuña. Cámbrico Inferior.
2.-Oncoides y arcqueociatos. Visuña. Cámbrico Inferior.
3.-Oncoides y arcqueociatos. Visuña. Cámbrico Inferior.

*TRILOBITES
Los trilobites son probablemente los fósiles más conocidos, y sin duda los más característicos de la Era Paleozoica. Son una clase de artrópodos marinos extintos de los que hay descritos casi 4.000 especies. Su nombre hace referencia a la presencia de tres lóbulos longitudinales. El cuperto de los trilobitesse divide en tres regiones: cefalón (correspondiente a la cabeza), el tórax (parte central del cuerpo compuesta por segmentos articulados y que en muchos casos le permitía una postura enrollada) y el pigidio (parte final). Como hacen en la actualidad los cangrejos en su muda, los trilobites se desprendían del mismo modo de su esqueleto externo, que son los fósiles que nos permiten su estudio en la actualidad.
4.-Trilobite. Pigidio. Vilar do Lor. 1 A-B. Ordovícico Medio.
5.-Trilobite. Pigidio. Vilar do Lor. 2 A-B. Ordovícico Medio.
6.-Trilobite. Pigidio. Vilar do Lor. 3 A-B. Ordovícico Medio.
7.-Trilobite. Vilar do Lor. 4 A-B. Ordovícico Medio.
8.-Trilobite. Pigidio. Vilar do Lor. 5 A-B. Ordovícico Medio.
9.-Trilobite. Vilar do Lor. 6. Ordovícico Medio.
10.-Trilobite. Pigidio. Vilar do Lor. 7. Ordovícico Medio.
11.-Trilobite. Tórax. Pacios da Serra. 1. Ordovícico Medio.
12.-Trilobite. Tórax. Pacios da Serra. 2. Ordovícico Medio.

*BRAQUIÓPODO
Los braquiópodos son invertebrados cuyo cuerpo está protegido por dos valvas (o conchas) carbonatadas que se articulan entre si mediante una bisagra. Las valvas se abren mediane un complejo sistema de músculos que permiten la entrada de agua que filtra el lofóforo. A diferencia de los bivalvos (mejillones, berberechos…), el plano de simetría de los braquiópodos es perpendicular a la unión de las valvas (comisura), de tal forma que la mitad de cada valva es igual a su otra mitad.

18.-Braquiópodo. Vilar do Lor. 11 1-2.Ordovícico Medio
19.-Braquiópodo. Vilar do Lor. 12 1-2.Ordovícico Medio
20.-Braquiópodo. Vilar do Lor. 13 A-B.Ordovícico Medio
21.-Braquiópodo. Vilar do Lor. 14 A-B.Ordovícico Medio
22.-Braquiópodo. Vilar do Lor. 15 A-B.Ordovícico Medio

*CRINOIDEO
Los crinoideos eran invertebrados que habitaban exclusivamente los fondos marinos. Estos equinodermos, por el aspecto ramificados de sus brazos reciben el nombre común de “lirios de mar”. Fueron muy abundantes en el Paleozoico, formando verdaderas “praderas” en los fondos marinos. Vivían anclados al fondo del mar por una raíz conectada al pedúnculo o tallo. Todo su esqueleto era carbonatado y estaba compuesto por segmentos denominados artejos. El cuerpo, en forma de copa o cáliz, abergaba sus vísceras. Poseían simetría pentarradial, con cinco brazos que partían del cáliz.

15.-Crinoideo. Tallo. Vilar do Lor. 08. Ordovícico Medio
16.-Crinoideo. Tallo. Vilar do Lor. 09. Ordovícico Medio
17.-Crinoideo. Tallo. Vilar do Lor. 09. Ordovícico Medio

*CEFALÓPODOS
Los michelinoceras eran cefalópodos de concha recta o ligeramente curvada. El interior de su concha contenía varias cámaras de aire gracias a las cuales, al expirar ou aspirar aire, podía subir o bajaren la columna de agua. En su cabeza poseían unos largos tentáculos con los que atrapaba a sua presas, que mataba con su pico situado en el centro de la cabeza.
13.-Michelinoceras. A Campa. 1. Ordovícico Medio
14.-Michelinoceras. A Campa. 2. Ordovícico Medio
29.-Michelinoceras. A Seara. 1. Ordovícico Medio
30.-Michelinoceras. A Seara. 2. Ordovícico Medio

*GRAPTOLITOS
El de los graptolitos es otro gran grupo de fósiles paleozoicos. Estos animales vivían formando colonias de una o varias ramas de pocos centímetros de longitud, rectas, curvas o enrolladas de diferentes formas. Los graptolitos flotaban cerca de la superficie, aunque también había ejemplares que vivían anclados al fondo del mar. Gracias a estos hábitos de vida bien conocidos, los paleontólogos, cuando encuentran una determinada especie, pueden estimar la edad de la rocha, la temperatura y la profundidad del agua en la que vivían.
31.-Graptolitos. Peites. 1-01A. Silúrico Superior
32.-Graptolitos. Peites. 1-01B. Silúrico Superior
33.-Graptolitos. Peites. 1-01C. Silúrico Superior
34.-Graptolitos. Peites. 1-02A. Silúrico Superior
35.-Graptolitos. Peites. 1-02B. Silúrico Superior
36.-Graptolitos. Peites. Silúrico Superior

*OSO DE LAS CAVERNAS URSUS SPELAEUS

Erguido alcanzó los tres metros de altura y pesó más de 440 kg. Era principalmente vegetariano, en contraste con su sucesor, el oso pardo, que es omnívoro y puede adaptarse mejor al entorno natural.

La reducción de las áreas forestales al final de los períodos glaciales disminuyó la cantidad de alimentos disponibles, lo que llevó a su extinción hace 27.500 años.

En Galicia, el descubrimiento de los restos fósiles de Liñares (Pedrafita, Lugo) destaca por la gran cantidad de piezas encontradas: cráneos, mandíbulas, vértebras, escápulas, húmeros, radios, carpos, pelvis, fémures, tibias y diversas falanges. Se encontraron 10 cráneos casi completos en buen estado. Estos restos corresponderían a 8 machos y 18 hembras, en su mayoría adultos. También se han encontrado restos de esta especie en la cueva de Eirós (Cancelo-Vilavella, Triacastela), A Ceza (Noceda, Folgoso do Courel) y en la Cova de Arcoia (Visuña, Folgoso do Courel), única cueva de Galicia donde aparecen juntos restos de osos de las cavernas y oso pardo.

*OSO PARDO URSUS ARCTOS

Se originó en Asia hace 2.000.000 de años, llegando a Europa en épocas más recientes, hace 250.000 años. Se encuentra y convive con el oso de las cavernas. De menor tamaño, su peso ronda los 250 Kg. y tiene una altura en la cruz de hasta 1,30 m.
En esta zona aparecen restos de oso pardo en las cuevas de la Tara (Visuña, Folgoso do Courel), Tarelo (Parada de Moreda, Folgoso do Courel), Purruñal (Liñares, Pedrafita do Cebreiro), Sima Paleira e Cova da Arcoira (Visuña, Folgoso do Courel).

FAUNA CUATERNARIA.

Hace casi tres millones de años comenzaron una serie de ciclos glaciares e interglaciares que tuvieron una gran influencia en el clima y el nivel del mar. En las glaciaciones, grandes extensiones de tierra estaban cubiertas por una inmensa capa de hielo, mientras que en épocas interglaciares el clima se volvió más cálido. La vida silvestre se ha visto obligada a migrar a través del continente en base a estos períodos.

En Galicia no predominan las rocas sedimentarias. Además, su meteorización produce sedimentos ácidos que disuelven los restos calcáreos impidiendo su conservación. Todo esto dificulta la aparición de restos fósiles; sin embargo, podemos encontrar en algunas áreas condiciones favorables para una buena fosilización. Por ejemplo, áreas kársticas como O Courel y sus alrededores.

*BISONTE ESTEPARIO BISON PRISCUS

Era similar al bisonte europeo actual, pero más grande y con los cuernos de media luna más largos. Apareció hace 580.000 años y se extinguió a finales del Pleistoceno. A finales del Paleolítico se convirtió en una codiciada presa, lo que se refleja en las numerosas pinturas rupestres de la época. Se han encontrado restos de fósiles en la Cova de Praducelos (Suegos, Pol, Lugo), en Liñares (Pedrafita do Cebreiro) y en la Cova de Eirós (Cancelo-Vilavella, Triacastela).

*URO BOS TAURUS PRIMIGENIUS

Era más grande y robusto que los toros actuales, con una altura de hasta 2 m. Se adaptó a diferentes ecosistemas, desde bosques hasta llanuras. Hace unos 700-800 mil años ya vivía en la Península Ibérica. El último ejemplar conocido murió en Polonia en 1627. En O Courel (Lugo) se han encontrado restos de fósiles hace unos 8.000 años, correspondientes a tres ejemplares. Su domesticación ha dado lugar a la mayor parte de nuestro ganado vacuno

*HIENA DE LAS CUEVAS CROCUTA CROCUTA SPELAEA

Apareció por primera vez en Europa hace unos 500.000 años. Pesaba unos 102 kg. Prefería los espacios abiertos. Se extinguió hace unos 10.000 años. Se encontraron restos en A Valiña (Castroverde, Lugo).

*CIERVO CERVUS ELAPHUS

Los primeros fósiles de ciervos datan de hace 25 millones de años, en el Oligoceno. Nuestros ciervos actuales han tenido variaciones de tamaño significativas a lo largo del tiempo. Los primeros fósiles encontrados corresponden a Cervus elaphus acoronatus, caracterizado por cuernos rematados con una “corona”. El mayor yacimiento se encontró en Liñares: 739 piezas. También se han encontrado restos fósiles de este animal en la Cueva de Eirós (Cuncelo-Vilavella, Triacastela).

*CORZO CAPREOLUS CAPREOLUS

Los antepasados ​​del actual corzo eran más grandes. En Europa tenemos fósiles de al menos 60.000 años atrás. Se han encontrado restos fósiles asociados al Pleistoceno en A Valiña (Castroverde, Lugo) y Liñares (Pedrafita, Lugo).

*JABALÍ SUS SCROFA

Los fósiles más antiguos, encontrados en Asia, son del Oligoceno. Llega a Europa en el Mioceno. Tuvo gran diversidad en el Terciario. Los del Pleistoceno fueron de mayor tamaño que los actuales. Se han encontrado restos fósiles en A Valiña (Castroverde, Lugo) y Liñares.

*MAMUT LANUDO MAMMUTHUS PRIMIGENIUS ELEPHAS PRIMIGENIUS

Estaba perfectamente adaptado a las bajas temperaturas de su época: tenía el pelo lanoso de hasta 90 cm de largo, una gruesa capa de grasa aislante y una reducción en los pabellones auditivos. Su tamaño era similar al del elefante actual. Se han encontrado restos fósiles en Buxán (Oural, Lugo). Los restos más antiguos datan de hace 15.000 años. Desapareció de Europa hace 100.000 años y de las islas del norte de Rusia hace poco más de 4.000 años.

*RINOCERONTE LANUDO COELODONTA ANTIQUITATIS

Habitó las estepas frías que cubrieron gran parte de Europa y Asia durante el Pleistoceno. Alcanzó dos metros de altura y cuatro metros de longitud. Su pelo lanoso era una adaptación a las bajas temperaturas. Sus cuernos, largos y achatados, le sirvieron de defensa y para separar la nieve para acceder a la hierba. Se han encontrado restos fósiles en la Cova de Eirós (Triacastela, Lugo).