SALA 5 – Minería en el Geoparque

minería en el geoparque

Minería antigua y reciente en el Geoparque

Los recursos mineros del contorno natural de la Sierra de O Courel desde la Antigüedad hasta nuestros días. Materiales y sistemas de explotación: el oro, el hierro, la pizarra, la cal y la antimonita. ¿Cuál es su aspecto en el medio natural? ¿Cuándo, dónde y cómo se explotaron?

El Imperio Romano ya consideraba Galicia una región minera de especial relevancia por sus ricos yacimientos… Aquí explotaron diferentes minerales a lo largo de la historia.

Los recursos mineros del contorno natural de la Sierra de O Courel desde la Antigüedad hasta nuestros días. Materiales y sistemas de explotación: el oro, el hierro, la pizarra, la cal y la antimonita. ¿Cuál es su aspecto en el medio natural? ¿Cuándo, dónde y cómo se explotaron?

El Imperio Romano ya consideraba Galicia una región minera de especial relevancia por sus ricos yacimientos… Aquí explotaron diferentes minerales a lo largo de la historia.

MINERÍA DE LA PIZARRA

Esta comarca, y en general el sureste de Galicia, es uno de los mayores núcleos de explotación de pizarra de España. La industria de extracción comienza con la selección de los yacimientos y la planificación de la obra. Esta debe tener en cuenta criterios muy diversos, desde las características del terreno hasta la reducción del impacto ambiental de la actuación.

-EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO
El trabajo se inicia con la apertura de accesos y la retirada de las rocas y tierra que cubren los depósitos de pizarra. A continuación, comienza la extracción del  “rachón”, con explosivos o cemento expansivo. Así es como se explotan los yacimientos de Pacios de la Sierra y  Vilarbacú (Quiroga).

-EXPLOTACIÓN EN GALERÍAS
En este caso se excavan galerías de avance de 6m de ancho por 5 de alto, y con una longitud de 150 m que luego se van excavando lateralmente hasta alcanzar los 20 m de ancho. La loseta se extrae mediante perforación y voladura, y el techo se va sosteniendo mediante hormigón y mallas de metal. Así es cómo se explota el yacimiento de la Campa (Folgoso do Courel).

La pizarra se retira con calzos, cuñas, palas y retroexcavadoras. Los bloques se trasladan en camión a las naves de elaboración y allí se sierran. A continuación, se procede a su manipulación:  exfoliado, labrado y corte. Es un trabajo muy especializado que exige habilidades y experiencia. Las piezas se adaptan a las diferentes necesidades del comprador.

Finalmente, las piezas se almacenan y se trasladan en palés, se marcan con la etiqueta de calidad europea y se distribuyen tanto en Galicia y España como en el extranjero. Su uso para cubrir tejados es tan ancestral como moderno. Aún no se inventó un material con su calidad, resistencia, impermeabilidad y elegancia arquitectónica.

MINERÍA AURÍFERA ROMANA

La riqueza en oro de esta zona de Galicia fue bien conocida desde la Antigüedad. Son multitud las huellas que la minería aurífera romana dejó en nuestra tierra hace dos milenios. Atendiendo a su tipología, las explotaciones se pueden dividir en dos grandes grupos: explotaciones sobre yacimientos primarios y  explotaciones sobre yacimientos secundarios.

-EXPLOTACIONES SOBRE YACIMIENTOS PRIMARIOS: realizadas para obtener minerales auríferos encajados en la roca. Los sistemas de extracción realizados en estos yacimientos pueden ser: trincheras, talas abiertas al aire libre y minería subterránea mediante pozos y galerías. Las minas de A Toca en O Courel, Paradas en  Vilarmel,  Forgas y A Veneira en A Seara y  Vieros son ejemplos de esta modalidad. 

-EXPLOTACIONES SOBRE YACIMIENTOS SECUNDARIOS: son las realizadas sobre aluviones fluviales o sedimentos que contienen oro procedente de los yacimientos primarios. En estos yacimientos las virutas se realizan empleando, entre otros, los siguientes sistemas de explotación: lavado por batea de los aluviones fluviales (como se realizó en  Montefurado hasta épocas recientes), desviación del lecho del río (el túnel de  Montefurado es el ejemplo más significativo de la Península Ibérica), sistema de conchas de erosión (método empleado en las minas de Sequeiros y Santa Andrea) y las talas de minado también denominadas arrugia o ruina  montium.

*DESVÍO DE RÍOS
El ejemplo más destacado es el túnel de  Montefurado, creado para desecar un meandro del Sil y recoger las arenas auríferas de sus fondos.

*RUINA  MONTIUM
Primero se excavaba el monte con una red de galerías horizontales y verticales. Por ellas se introducía gran cantidad de agua, que provocaba el derrumbamiento del terreno. La masa de barro resultante era conducida por canales hasta lavaderos en los que se retiraban las piedras, y se filtraba con arbustos, que después eran quemados. El oro se recogía de las cenizas.

*SISTEMA DE CONCHAS DE ESCORRENTÍA
Consistía en provocar el derrumbamiento de las alas de montes mediante canales de agua, retirar después las piedras y lavar el barro en busca de oro.

*LAVADO CON BATEA
Ayudándose de una batea lavaban las arenas arrastradas por el río separando las distintas densidades y quedándose con los materiales más pesados como el oro.

*SISTEMA DE PEINES
Se creaba un canal principal en el ala de la montaña y se abrían en ella sucesivas hendiduras por las que se soltaba el agua para que erosionase el terreno. El barro  asi arrancado confluía en unos lavaderos en los que se extraía el oro.

MINERÍA DEL HIERRO

La búsqueda de filones de oro por parte de los romanos hizo que se detectaran importantes yacimientos de hierro, llamados “veneiras” en la sierra de O Courel. Algunas de ellas ya eran trabajadas por los pobladores prerromanos, como la de Formigueiros, que es la más importante de toda la zona. La explotación del hierro fue en los siglos siguientes uno de los principales motores económicos de estas tierras.

La industria del hierro fue una importante base de la economía local durante gran parte de la Edad Media, con cerca de 50 herrerías en la zona de O Courel. Las minas podían ser explotaciones a cielo abierto o consistir en pequeñas galerías. El hierro extraído era bajado en carros o bien a lomos de burros y mulas. En algunas zonas la unidad de peso para el mineral extraído era el “quintal macho”, equivalente a la carga que podía llevar un burro, que era de aproximadamente 90 kilos.

LAS HERRERÍAS
En el ayuntamiento de Quiroga funcionaron hasta siete herrerías a lo largo del tiempo:  Rugando,  Gorgueira (Paradaseca),  Paleiras (Pacios da Serra), O Mazo (Soldón da Seara), A Rodela,  Quintá y Roxa Larga (Vilarbacú).

Se desviaba el agua del río por un canal hasta el  “banzado”, un depósito elevado. La caída del agua movía una rueda vertical que accionaba los fuelles por medio de unas levas. Estos fuelles avivaban el fuego que calentaba el hierro. La masa pastosa obtenida pasaba a la  bigornia. Allí era golpeada por el mazo, que también estaba movido por la fuerza del agua que caía sobre otra  rueda. Con este proceso el hierro se liberaba, se compactaba y cogía forma.

El mejor combustible para fundir el hierro era el carbón vegetal de brezo.

MINERÍA DE LA ROCA CALIZA

En aquellos rincones donde existen pequeñas venas de este material o en su contorno se mantuvo en el pasado una pequeña actividad relacionada con la producción de cal. De entonces se conservan restos de los conocidos como hornos de cal, caleras o caleros, en A Seara,  Paradaseca y  Cereixido.
Estos hornos se utilizaban para obtener cal a partir de la piedra caliza, sometiendo a esta a gran temperatura con llama viva. Este tradicional proceso dió origen a la palabra “calcinar”. La cal obtenida siempre fue muy utilizada para hacer argamasa o cemento, pintar o blanquear las paredes, en la agricultura como corrector de la acidez del suelo, para blanquear la ropa, para fabricar papel y vidrio, o mismo para curtir. Esta enorme y variada labor era llevada a cabo por los caleros.
Los hornos son una construcción de muros de piedra, abierta por su parte superior, con una única abertura o boquera en la base del muro para introducir el combustible. Solía hacerse en terrenos inclinados para aprovechar el hoyo excavado y ahorrar la construcción de parte del muro.

EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA CAL ERA EL SIGUIENTE:

-El  calero iba colocando las piedras calizas a manera de muro interior, dejando un amplio hueco central para prender fuego.
-La parte superior se va cerrando con piedras conformando una bóveda.
-Para finalizar, la abertura superior se cubría con grandes lascas de pizarra.
-El fuego ardía durante unas 60 horas y se mantenía con brezo y tojo: una única jornada consumía hasta 50 carros de tojo. Semejante trabajo precisaba de varias personas, que se iban alternando cada 4 horas, día y noche.
-Finalizada la calcinación, el horno era enfriado durante 3 días. Las piedras se sacaban por la parte superior, ya totalmente blancas, y eran comercializadas así enteras o molidas y convertidas en polvo.

MINERÍA DE LA ANTIMONITA

El antimonio es un elemento semimetálico de color gris plomo y plateado, blando, frágil y denso. Se presenta en masas compactas, y se forma en los yacimientos o filones hidrotermales de baja temperatura, habitualmente en forma de sulfuros. Su mineral principal es la antimonita.
En la Antigüedad se utilizó en medicina y como cosmético para ennegrecer los ojos. Actualmente lo podemos encontrar en baterías, acumuladores, recubrimiento de cables, chumaceras o rodamientos. Tiene una creciente importancia en la industria de semiconductores y en la producción de diodos o detectores infrarrojos. El trióxido de antimonio se usa como retardante de combustión para ropa, juguetes o cubiertas de asientos.

LA MINA DE ANTIMONITA DE  VILARBACÚ

El abandonado yacimiento de antimonio de Vilarbacú (Quiroga), al pie del monte Pía Paxaro, abasteció, entre otros, al ejército alemán durante la segunda guerra mundial.
El antimonio aumenta la dureza y la fuerza del plomo y del estaño, de ahí su estratégico valor armamentístico.
Tras cerrar en 1953, sus edificios se utilizaron como cárcel durante unos años.

¿CÓMO FUNCIONABA LA MINA? 

El mineral se extraía de varias galerías subterráneas y se almacenaba en un depósito, desde el que se transportaba valle abajo en grandes cubos suspendidos de un cable de acero. Su destino era la factoría. Allí, las piedras se lavaban aprovechando el agua del río, captada mediante un canal. A continuación, eran molidas, y luego tostadas en un horno. Como resultado de todo ese proceso, quedaban pulverizadas.
Este producto era luego transportado en grandes cubas a la estación de ferrocarril de San Clodio.

LAS EXPLOTACIONES DE PIZARRA
Para llevar a cabo un proyecto de minería de pizarra, se siguen cuatro pasos fundamentales: investigación, extracción, elaboración y comercialización. Los yacimientos se deben escoger tras una fase de studio de la zona en el que se avalúan las reservas, se planifica la obra y la minimización del impacto ambiental, incluyendo una fase posterior de eliminación de los residuos y restauración paisajística. Para evaluar la calidad y homogeneidad de las pizarras se tiene en cuenta las propiedades físicas y químicas divididas en dos grandes grupos: macroscópicas (fisibilidad, rugosidad, contenido en sulfuros metálicos, nódulos etc) y microscópicas (textura, composición mineralógica, tamaño del grano etc).

La explotación a cielo abierto comienza con la apertura de accesos y la fase de desmonte en el que se retira el material que cubre los yacimientos de pizarra. A continuación, la extracción se realiza a través de bancos y terrazas utilizando sierras de hilo diamantado y picadores. El avance de los frentes se realiza paralelamente a la estratificación y también en el sentido orotogonal a la denominada “freba (hebra)” aprovechando los planos de pizarrosidad, para obtener los bloques denominados “rachóns (rachones)”.

Pie foto 1: Explotación en Pacios da Serra.
Pie foto 2: Detalle bancos de pizarra en Pacios da Serra.

La explotación en galerías se realiza mediante perforación y voladura, mientras el techo se va sosteniendocon hormigón y mallas de metal. Asi se explota la mina de A Campa (Folgoso do Courel). Las galerías en estas minas tienen 20-25 metros de ancho, unos 40 metros de alto y 200-300 metros de largo. También se realizan galerías auxiliares de ventilación, de acceso de maquinaria, suministros, personal y transporte de material. Una vez abierta la cámarade explotación subterránea los sistemas empleados para obtener la pizarra son los mismos que en las canteras a cielo abierto.

La principal maquinaria que se emplea en la minería de pizarra son las palas cargadoras, los camines de gran tonelaje, perforadoras, picadores y sierras de hilo diamantado.

Pie de foto 3 y 4: Cantera de pizarra subterránea.

TRANSFORMACIÓN DE LA PIZARRA
Galicia es la primera región productora de pizarras del mundo, especialmente en la zona oriental como la comarca de Valdeorras y el Geoparque Montañas do Courel, en la que se reúnen condiciones geológicas y de explotabilidad. Las pizarras son rocas de grano fino compuestas por minerales de mica y de otras arcillas más cuarzo. El procentaje de estos minerales en su composición marca la calidad de la roca y sus posibilidades de aplicación. Su exportación responda a la demanda de cubiertas de edificios, solados y revestimientos de fachadas y muros.

La selección de áreas de interés de explotación regional de pizarra está regido por criterios geológicos y mineros. Primero, los criterios paleogeográficos nos indican en que cuencas de sedimentación existen posibilidades de haberse originado depósitos con espesores suficientes de arcillas de naturaleza siliclástica. También importantes son los criterios geomorfológicos. Y por último los criterios mineros analizan zonas donde existen indicios y sobre todo explotaciones activas.

Aunque la variedad de pizarras en Galicia es abundante, todas ellas comparten algunas propiedades como la durabilidad, un gran aislamiento térmico y acústico, o la impermeabilidad y resistencia a las heladas. Estas características, convierten la pizarra de Galicia en un material de construcción muy apreciazo en todo el mundo.

La losa, una vez serrada, se retira de la mina o cantera con maquinaria apropiada (palas cargadoras) (Fig. 1). Los bloques de gran tamaño (rachón) se transladan en camión a las naves de elaboración y allí tienen lugar varias fases de elaboración de la pizarra. Se comienza por el exfoliado primario del rachón, previo al serrado en bloques paralelepipédicos (tochos) de menor tamaño (Fig. 2). Las losas se pueden introducir en cubas de auga para mantenerlas hidratadas y favorecer el exfoliado de las placas.
Con el objetivo de obtener un dimensionado comercial, a continuación se procede a la manipulación de los tochos de pizarra. Esta fase incluye el labrado (Fig. 3) con la ayuda de guillos y uñetas. Las piezas se adaptan a las diferentes necesidades del mercado dándole la medida y forma definitiva a través del troquelado de la pizarra (Fig. 4). Este trabajo metódico exige mucha habilidad y experiencia.
Finalmente, las piezas se preparan en palés para su almacenamiento y transporte, se marcan con la etiqueta de calidad europea y se distribuyen tanto en Galicia y España como en el extrajero. Su colocación en construcción también requiere un trabajo especializado (Fig. 5). La pizarra representa una piedra natural con durabilidad, permeabilidad y inalterabilidad siendo su uso para cubrir tejados, ancestral (Fig. 6). Aunque esa es su utilidad más frecuente, también tiene aplicaciones más nomedernas en recientes construcciones (Fig. 7).

LA PIZARRA
Las pizarras son rocas metamórficas, lo que implica que sufrieron cambios mineralógicos y estructurales al estar sometidas a cierta presión y a unos 250ºC de temperatura en el pasado. Las losas están formadas por minerales muy menudos, generalmente cuarzo, clrita y moscovita, aunque también puden incluir sulfuros (por ejemplo, pirita) y materia orgánica transformada en grafito. Las pizarras presentan una estructura continua muy característica, llamada esquistosidad o foliación, que va a permitir abrir la roca en placas (losas) muy delgadas.

Las pizarras se originaron a partir de una roca sedimentaria, llamada lutita, compuesta principalmente por cuarzo y arcillas. Situada a varios kilómetros de profundidad, la lutitia fue sometida a cierta presión y temperatura debido a los esfuerzos tectónicos, lo que produjo la transformación de unos minerales en otros, dando lugar, por ejemplo, a micas tipo moscotiva. Este proceso se llama metamorfismo y fue lo que convirtió la lutita en pizarra.

La composición mineralógica final de la pizarra y su homogeneidad textural marcan la calidad de la roca y sus posibles aplicaciones, como la típica construcción de tejados o cubiertas de losa.

Las lutitas que originaron las pizarras que se explotan en Galicia son casi siempre del período Ordovícico, hace 470 millones de años, aproximadamente. No obstante, el metamorfismo que transformó las lutitas en pizarras ocurrió en el periódo Carbonífero, hace 470 millones de años. Esto fue debido al aumento de presión y temperatura por la compresión tectónica surgida en la corteza terrestre por la amalgama del continente Pangea. Estos esfuerzos tectónicos también produjeron fallas y pliegues, como el pliegue acostado de O Courel, la formación de fluidos acuosos calientes con minerales en disolución, que migran a lo largo de la roca y posteriormente precipitan formando venas de cuarzo y otros minerales.

¿QUÉ NOS CUENTAN LAS PIZARRAS DE LA GEOLOGÍA DEL GEOPARQUE MONTAÑAS DO COUREL?
Las estructuras que observamos en las rocas, como pliegues y fracturas, se pueden percibir tanto observando el paisaje como a escala microscópica.

BLOQUE DERECHA
1.-Falla normal:
Una falla es un desplazamiento de un bloque rocoso con respecto a otro como resultado de esfuerzos tectónicos en una orogenia (formación de montañas). Se considera una falla normal cuando el blque que está sobre el plano de falla desciende con respecto al bloque que está por debajo.

2.-Dique de cuarzo en una falla normal: El desplazamiento de los bloques, producido por la falla, afecta también al cuarzo contenido en la pizarra. Los hilos se incrustación de cuarzo señalas también el desplazamiento de la falla.

3.-Estrías de falla: Las estrías de falla son surcos lineales en la superficie de falla generados por la fricción entre rocas que sirven como indicadores para detectar la dirección del movimiento del último desplazamiento. Los hilos de incrustación de cuarzo señalan también el desplazamiento de la falla.

En la figura: -Estrías.

4.-Rocas de falla: El material formado entre los bloques de falla está compuesto por fragmentos de las rocas implicadas en la fractura, en ocasiones deformadas o con relleno de rocas.

5.-Espejo de falla: Es la superficie pulida a lo largo de los planos de falla que resultan del movimiento de un bloque de roca contra otro.

En la figura: -Superficie pulida.

6.-Diaclasa alterada posteriormente: Una diaclasa es una fractura sin desplazamiento aparente; en el caso de tenerlo, este es un movimiento muy pequeño. En algunos casos, como el de esta muestra, algunas diaclasas señalan alteración de óxidos de hierro u otros fluidos.

7.-Cuarzo e cristais de cuarzo: En algunas rocas metamórficas como las pizarras, se acumulan cristales de cuarzo precipitados a partir de fluidos acuosos calientes. Estos cristales pueden quedar albergados entre las capas. El cuarzo es el mineral más abundante en la corteza terrestre.

8.-Dique de cuarzo: Después de la formación de la roca, se pueden formar diques o venas, debido a las fuerzas tectónicas tardías, en los que precipita el cuarzo, caliza yeso u otros minerales.

9.-Dique de cuarzo en escalones: A veces, estos diques se pueden deformar si continúan ocurriendo esfuerzos tectónicos, y aparecen con unha morfología curvada en vez de rectilínea.

10.-Dique metalizado: Cuando en los fluidos que penetran en un dique hai también otros elementos disueltos, estos pueden precipitar en forma de metales junto con mineral de base, como el cuarzo con pirita (sulfuro de hierro).

En la figura: Roca de caja
-Dique, -Contaminación
En la foto: -Pirita

BLOQUE IZQUIERDA
1.-Estratificación graduada:
La estratificación es la disposición en capas de entre pocos centímetros y varios metros de espesor. En el caso de la estratificación graduada, el tamaño de los granos de semimentos disminuye de arriba a abajo. Puede ser debido a la bajada de energía durante el depósito a lo largo del tiempo o a la aparición de una corriente de turbidez, avalanchas submarinas de barro y rocas en que primero se depositan las partículas grandes, después las medianas y por último las más pequeñas.

En la figuras:
-Nuevo, clastos pequeños, arriba
-Antiguo, clastos grandes, abajo
-Corriente de turbidez: avalancha submarina.
A.-Empuje, B.-Derrumbamiento, C.-Separación
D.-Depósito de las grandes partículas, E.-Deposición de las partículas pequeñas.

2.-Laminaciones arenosas. Estratificación tipo flaser: La estratificación mixta tipo flaser se forma en ambientes en los que la velocidad del flujo varía considerablemente, permitiendo el transporte de arena y la formación de ripples (ondas), seguida de períodos de baja energía en los que se depositan limos que tapizan los ripples de arena.

En la figura:
a.-Ripples de arena
b.-Estratificación tipo flaser

3.-Esquistosidad: relación plano sedimentario, plano de ruptura: La esquistosidad es el conjunto de planos estructurales consecuencia de los esfuerzos tectónicos que sufrieron las pizarras, y son los planos por donde se abre la roca. Estos planos son posteriores a su depósito, remarcado por distintas capas sedimentarias.

En la foto:
-Capas sedimentarias
-Esquistosidad

4.-Kink bands: Al contrario que con la deformación elástica, la deformación plástica es permanente; en esta, los materiales que son relativamente fáciles de doblar no vuelven a su estado inicial. La deformación plástica genera pequeños movimientos a nivel atómico, pero la red de cristales se mantiene intacta. Se mantienen y se aumentan los esfuerzos, la mayor parte de los materiales se fracturan a nivel atómico, es decir, se produce un desenlace en la red cristalina.

En las figuras:
-Sin deformación, -Deformación elástica, -Deformación plástica.
-Microfactura.
-Kink band.

5.-Plieuge: charnela. Un pliegue es una ondulación que se sucede durante la deformación dúctil de las rocas. Los pliegues se pueden observar a cualquier escala y son una de las estructuras geológicas más importantes, pues permiten obtener una gran información sobre el proceso de deformación que las creó. La charnela es esl punto de máxima curvatura del pliegue.

En la figura superior:
-Punto de charnela, -Plano axial, -Cresta, -Flanco, -Punto de inflexión, -Eje.
En la figura inferior:
-Crest, -Charnela, -Plano axial

6.-Pliegue: sinclinal e anticlinal. Estas estructuras geológicas se pueden clasificar en sinclinales y anticlinales según la relación entre curvatura y la edad de las rocas: en el pliegue sinclinal, las capas de roca más modernas se encuentran hacia el núcleo y, al contrario, en el pliegue anticlinal son las capas de roca más antiguas las que están hacia al centro del pliegue.

En las figuras:
-Flanco
-Antiguo, -Nuevo, -Antiguo

7.-Blastesis metamórfica. Pizarra con cloritoide: Cuando tienen lugar condiciones de metamorfismo, es decir, aumento de presión y temperatura, crecen minerales nuevos sobre las rocas previas. Este proceso se llama blástesis. En la muestra se observa el mineral cloritoide crecido sobre la esquistosidad, el cual sólo aparece en algunos tipos de pizarra con mayor contenido de magnesio.

8.-Blastesis metamórfica. Pizarras negras con pirita: Los minerales secundarios más frecuentes en las pizarras son los sulfuros de hirro (pirita y pirrotina). De pendiendo de las condiciones geológicas y de proporción entre el hierro y el azufre en su composición, estos sulfuros de hierro pueden acabar formando distintos minerales. Según algunos científicos, tienen su origen en los restos de materia orgánica que hubiera en la pizarra.