Todos los contenidos presentes en esta colección tienen su síntesis en la recreación de una aldea típica de estas montañas con la exposición de las maquetas que fueron decorado de la película gallega de animación “O Apóstolo“, de Artefacto Producciones; en donde piedra, madera, hierro, etcétera encuentran su lugar para facilitar la vida de las gentes de esta tierra dura pero agradecida. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=4h7yoEMrL6A
Read moreMuseo Etnográfico
Museo Etnográfico del Ayuntamiento de Quiroga
El Museo Etnográfico del Ayuntamiento de Quiroga está situado en la planta baja del Auditorio Municipal de Quiroga, en la Calle Real de la capital del municipio. Descarga el folleto del museo Abrió sus puertas el día 24 de marzo de 2007 con la ilusión de investigar, recuperar, juntar, exponer y por lo tanto proteger el Patrimonio Cultural en todas sus facetas. En la actualidad la colección etnográfica de nuestro Museo, compuesta por algo más de 1000 piezas recogidas en el territorio del Geoparque Mundial UNESCO Montañas do Courel, que agrupa a los Ayuntamientos de Folgoso do Courel, Ribas de Sil y Quiroga, es una de las colecciones etnográficas más completas e interesantes de Galicia. Los contenidos del Museo Etnográfico de Quiroga están relacionados, por una parte con los cuatro productos típicos del Geoparque Montañas do Courel: el vino, la castaña, el aceite y la miel; por otra, con los cuatro materiales esenciales para el desarrollo de la vida en este entorno: la piedra, el hierro, la madera y los tejidos. También tienen su espacio, como no podía ser de otra manera, el campo y la ganadería, la estancia principal de la casa: la cocina baja y la entrañable escuela unitaria de nuestras aldeas. En estas instalaciones también puede verse desde hace algún tiempo uno de los famosos coches de Salvador Ontiveros Álvarez y la magnífica imprenta de la legendaria tienda El Derroche. Todos los contenidos presentes en esta colección encuentran su síntesis en la recreación de una aldea tradicional de estas montañas con la exposición de las maquetas que fueron decorado de la película gallega de animación O Apóstolo, de “Artefacto Producciones”; donde piedra, madera, hierro, etc. encuentran su lugar para facilitar la vida de las gentes de esta tierra dura pero agradecida. https://www.youtube.com/watch?v=vzRXC0WvMCc As nosas Salas La miel Este producto, siempre muy unido a las tierras del Geoparque, no paró de evolucionar; los sistemas de producción variaron desde las primitivas cortezas de alcornoque hasta la moderna colmena de alzas. Los presentamos en una recreación muy particular de los ancestrales colmenares circulares de piedra que decoran por cientos nuestras montañas. A castaña Os castiñeiros seguen alzados nos seus melancólicos soutos dándolle esplendor a nosa paisaxe. Este espazo está dedicado a algo tan noso como o proceso de secado da castaña e a súa evolución ata quedar limpa e lista para consumir durante todo o ano. A adega A cultura do viño sempre estivo estreitamente ligada as partes baixas das Montañas do Courel, na cunca do río Sil. Nesta sala podemos ver a representación dunha adega tradicional con materiais e aparellos relacionados con todo o ciclo do viño, dende os coidados na viña ata a elaboración da augardente a partir do bagazo da uva unha vez separado do viño. O aceite É o produto singular do sur do Xeoparque, polo seu clima especial, as parroquias bañadas polo río Sil producen o auténtico aceite autóctono de Galicia. Un dos grandes retos para o Museo Etnográfico de Quiroga foi contar nas súas instalacións coa maquinaria dun muíño tradicional de aceite onde contar a historia do noso aceite especial. O pendello Era unha das principais dependencias da casa tradicional. Nesta sala atópanse os elementos relacionados coa agricultura e a gandería, formando parte importante da vida cotiá nun pasado non tan remoto. Madeira Recollemos as dúas fases principais do traballo coa madeira: a súa obtención no bosque e a posterior transformación polos carpinteiros. Do bosque sacábanse as táboas; despois de derrubar as árbores cun tronzador e de escuadralas co machado, upábase a torada enriba da burra, axudándose no outro extremo con dous puntais, e os serranchíns procedían a serralas empregando a serra de aire ou a serra portuguesa. As táboas chegaban ás distintas carpinterías para transformalas en todo tipo de aparellos, mobles etc. Ferro A tradición do ferro foi sempre grande nas Montañas do Courel; quince ferrerías abastecían de material ás numerosas forxas existentes nas aldeas para a fabricación de todo tipo de pezas e ferramentas deste prezado material. A lareira-dormitorio É o corazón da casa tradicional, lugar de cociña e reunión por excelencia, e o dormitorio lugar de descanso. Recóllense aquí unha mostra dos elementos imprescindibles nestas estancias. A escola Foi unha das últimas incorporacións á exposición do Museo Etnográfico de Quiroga. A recolleita de varios tipos de pupitres empregados nas vellas escolas unitarias do territorio, deu pé a pescudar nas aldeas na busca do resto dos elementos das entrañables aulas dos primeiros anos do século XX: encerado, mesa do mestre, mapas, xoguetes, libros, estufa de carbón… conforman o universo da escola querida e odiada na mesma medida. O Sector téxtil O Sector téxtil conta, tamén, cunha importante tradición no Xeoparque, sobre todo nas parroquias da montaña. La e liño traballáronse en numerosos teares como o que se exhibe no museo de Quiroga, onde se mantén viva, dende a súa apertura, a tradición das tecedeiras. A Aldea Todos os contidos presentes nesta colección teñen a súa síntese na recreación dunha aldea típica destas montañas coa exposición das maquetas que foron decorado da película galega de animación O Apóstolo, de “Artefacto Producciones”; onde pedra, madeira, ferro etc, atopan o seu lugar para facilitar a vida das xentes desta terra dura pero agradecida. Imprenta Teas, roupa, calzado e papelería foron o seu forte, pero El Derroche tivo a primeira funeraria, o primeiro estanco, despacho de material eléctrico e venda de produtos fito-sanitarios, xoguetes modernos e, por suposto, a primeira e única imprenta da comarca.
Read moreLa castaña
Los castaños siguen alzados en sus melancólicos bosques dándole esplendor a nuestro paisaje. Este espacio está dedicado a algo tan nuestro como el proceso de secado de la castaña y su evolución hasta quedar limpia y lista para consumir durante todo el año. Castiñeiros do val, meus castiñeiros orfos, vellos, calados e retortos, co toro podrecido, os brazos tortos, alá embaixo no río e nos outeiros. Estades desamparados e tristeiros, sodes medio pantasmas, medio mortos e, anque mucharon árbores e hortos, non fumegan sequeiros en Sequeiros. Fóronvos espulsando pouco a pouco, fóronvos desterrando paso a paso e acabarán quitándovos a vida. A penas sodes nada. Só salouco ou pinguiña de seiva envellecida que, amargamente, agarda o seu ocaso. Manuel María. Sonetos ao val de Quiroga.
Read moreLa cultura del Aceite
El aceite es un producto singular del sur del Geoparque, por su clima especial, las parroquias bañadas por el río Sil producen milenariamente el auténtico aceite autóctono de Galicia. Uno de los grandes retos para el Museo Etnográfico de Quiroga fue contar en sus instalaciones con la maquinaria de un molino tradicional de aceite en donde contar la historia de nuestro especial aceite.
Read moreLa cultura de la miel
Este producto, siempre muy unido a las tierras del Geoparque, no paró de evolucionar; los sistemas de producción variaron desde las primitiva cortezas de alcornoque hasta la moderna colmena de alzas. Los presentamos en una recreación muy particular de los ancestrales colmenares circulares de piedra que decoran por centenares nuestras montañas.
Read moreLa cultura de la Miel
La miel, como no podía ser de otra forma, también tiene su propio espacio dentro del Museo Etnográfico de Quiroga. este producto, siempre muy unido a las tierras del Geoparque, no paró de evolucionar; los sistemas de producción variaron desde las primitivas cortezas de alcornoque hasta la moderna colmena de alzas. Los presentamos en una recreación muy particular de los ancestrales colmenares circulares de piedra que decoran por cientos nuestras montañas. Pero lo que hace que la miel de Quiroga se hiciera con gran nombre dentro del mercado es la enorme variedad de flora apícola con la que las abejas trabajan en esta tierra de contrastes. Esto unido a la pureza de los lugares onde se emplazan las albarizas le valió, a mucho de los productores, el importante distintivo de Miel de Producción Ecológica.
Read moreLa cultura del vino
La cultura del vino está históricamente vinculada a las tierras bajas de las Montañas do Courel, en la cuenca del río Sil. En la sala dedicada a este producto podemos ver la representación de una bodega tradicional con materiales y utensilios relacionados con todo el ciclo del vino, desde los cuidados en la viña hasta la elaboración del aguardiente a partir del orujo de la uva una vez separado del vino. Las variedades de uva que nos podemos encontrar en esta zona son: Variedades blancas Loureira, Treixadura, Godello, Dona Branca, Branco Lexítimo, Caíño Branco, Albariño e Torrontés. Variedades tintas Mencía, Brancellao, Tempranillo, Sousón, Caíño Tinto, Caíño Longo, Caíño Bravo, Garnacha Tintureira, Mouratón, Gran Negro e Merenzao La elaboración artesanal de este producto siempre formó parte de la vida habitual de las gentes de nuestra bisbarra. Las vides, de la misma forma que los olivos y los castaños, se integran en un paisaje singular y lleno de contrastes El amplio valle de Quiroga ses encaja en una de las denominaciones de origen protegida de vinos de Galicia conocida como Ribeira Sacra, concretamente la subzona Quiroga-Bibei. Como se dice que el Miño lleva la fama y el Sil el agua en Quiroga sucede algo similar pues la mayor producción de vino de la Ribeira Sacra se produce en estas tierras. Siendo así, en Quiroga podemos encontrarnos con diferentes bodegas pertenecientes a la denominación de origen protegida:
Read moreLa escuela
La escuela fue una de las últimas incorporaciones a la exposición del Museo Etnográfico de Quiroga. La recuperación de varios tipos de pupitres empleados en las viejas escuelas unitarias del territorio, dio pie a investigar en las aldeas en busca del resto de los elementos de las entrañables aulas de los primeros años del siglo XX: encerado, mesa del maestro, mapas, juguetes, libros, estufa de carbón… conforman el universo de la escuela, querida y odiada en la misma medida.
Read moreLa cocina baja – dormitorio
La cocina baja – dormitorio es el corazón de la casa tradicional, lugar de cocina y reunión por excelencia y el dormitorio lugar de descanso. Recogemos aquí una muestra de los elementos imprescindibles en estas estancias.
Read moreLa madera
Recogemos las dos fases principales del trabajo con la madera: su obtención en el bosque y posterior transformación por los carpinteros. Del bosque se sacaban las tablas después de derribar los árboles con un tronzador y de escuadrarlos con un machado, se aupaba el tronco preparado (escuadrado y sin ramas ni raíces) encima de la burra, ayudándose en el otro extremo por puntales, los serradores procedían a serrarla, con la sierra de aire o la sierra portuguesa, para obtener las tablas. Tablas que llegaban a las distintas carpinterías en las que eran transformadas en todo tipo de utensilios, muebles, etc.
Read moreLa producción textil
El sector textil cuenta, también, con una importante tradición en el Geoparque, sobre todo en las parroquias de montaña. Lana y lino se trabajaron en numerosos telares como el que se exhibe en el Museo de Quiroga, en donde desde su apertura se mantiene viva, año a año la tradición de las tejedoras tradicionales.
Read moreImprenta el Derroche
La imprenta de Almacenes El Derroche: Telas, ropa, calzado y papelería fueron su fuerte, pero El Derroche tuvo la primera funeraria, el primer estanco, despacho de material eléctrico y venta de productos fito-sanitarios, juguetes modernos y, por supuesto, la primera y única imprenta de la Comarca.
Read more