LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS CUATERNARIOS EN LAS MONTAÑAS DE O COUREL.
Las huellas de la última glaciación.
La acción de los hielos glaciares durante el Pleistoceno, proceso geológico que se inició hace 2,58 millones de años y finalizó hace unos 10.000 años, se manifiesta en los restos glaciares de la Sierra de O Courel, que aquí se interpretan teniendo en cuenta los materiales presentes en el suelo y las huellas dejadas en el paisaje producidas por la acción del hielo.
LA GEOMARFOLOGÍA DEL GEOPARQUE MONTAÑAS DE O COUREL
¿QUÉ ES LA GEOMORFOLOGÍA?
El término “geomorfología” deriva del griego gê (tierra) morphé (forma) e logos (estudio, discurso). Por lo tanto, el objeto de esta actividad es la descripción y expligación de las formas del relieve terrestre. Estas formas son resultado de la acción de procesos de erosión y sedimentación sobre la superficie de la Tierra a lo largo del tiempo.
Se denomina estructura geológica a la disposición que adoptan las rocas de la corteza terrestre. La estructura geológica deriva de la tectónica de placas (grandes fragmentos de la corteza que se desplazan y chocan entre si). Sobre las rocas y la estructura geológica actúan los procesos erosivos y sedimentarios ligados a los ríos, al mar, al viento, a los glaciares, etc, generando cambios en la superficie de nuestro planeta, formas fluviales, glaciares, cársticas, etc.
LA GEOMORFOLOGÍA DE LAS MONTAÑAS DE O COUREL
La diversidad de rocas y los procesos que actuaron sobre las Montañas de O Courel, con el tiempo, dieron como resultado una gran variedad de formas del relieve y depósitos, algunas muy singulares. Escribir la historia de estos paisajes fue una aventura extraordinaria, fruto de un intenso trabajo de campo y análisis de datos mediante modelos digitales del relieve. Tras muchos años de estudio, hoy conocemos en detalle el relieve de estas montañas, caracterizado por la presencia de formas fluviales, glaciares, cársticas, etc.
*Pie de foto izquierda: Cueva de A Ceza.
*Leyenda:
-Ríos y arroyos. -Circos y aristas glaciares.
-Masas de agua. -Depósitos glaciares.
-Depósitos aluviales. -Cuevas cársticas.
-Depósitos de ladera y otros.
*Pies de fotos derecha:
-Circo glaciar y valle asimétrico causado por la estructura geológica.
-Depósito de abanícos aluviales pliocenos en Quiroga.
-Morrenas de glaciares da Lagoa da Lucenza.
-Cascada de la Fuente Blanca do Fedo.
-Lapiaz.
LA CUEVA DE A ARCOIA
El lugar en donde se formó la estalagmita de A Arcoia
En mayo de 1981 el GES Artabros (A Couruña) y el GES Alpino Manzaneda (Ourense) organizaron un capamento de espeleología. Comenzaron la expedición preguntándoles a los vecinos de la aldea de Céramo por las cuevas conocidas en la zona. Así supieron de la existencia de la Cueva de A Arcoia. La localizaron e hicieron la primera exploración de un pequeño tramo que rápidamente acabó en una galería obstruida.
En 1988, miembros del Grupo Espeleológico Arocia, que se acaba de formar en Quiroga, consiguieron retirar las rocas que cerraban la galería. Continuaron su exploración en prospecciones sucesivas junto con miembros del Instituto Universitario de Geología (UDC). Seis años más tarde, se acabó de reconocer y topografía la cueva. Actualmente se considera completamente explorada… a no ser nuevas sorpresas.
Ya en los primeros metros aparecieron huesos. Eran:
-Restos humanos: dos cráneos y algunos huesos largos, datados posteriormente con C14. Podrían corresponder a dos varones, relacionados con las Guerras Carlistas de la primera mitad del siglo XIX.
-Huesos de animales domésticos y silvestres: echados por el hombre al que le sirvieron de alimento (oveja, buey, jabalí) y otros animales caídos accidentalmente como osos pardos (Ursus arctos) e osos das carvernas (Ursus Spelaeus), estos últimos con una edad datada de 44.000 años. Fue la primera cueva de Galicia en donde aparecieron restos de las dos especies de úrsidos.
Todos los restos mencionados se encontraron amontonados entre coluviones desprendidos de las paredes.
¿DONDE ESTÁ LA CUEVA DE A ARCOIA?
Geoparque Mundial da UNESCO Montañas do Courel.
Pie mapa 1: Localización de la Cueva de A Arcoia en un mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional.
Pie mapa 2: Localización de la Cueva de A Arcoia sobre substrato de roca caliza.
POR QUÉ ESTA ESTALAGMITA ENTRE TANTAS?
Los científicos del IUG (Instituto Universitario de Geología, UDC) que estudiaron la Cueva de A Arcoia no buscaban cualquier estalagmita. Buscaban una que pudiese encerrar en su interior datos de mayor antigüedad, que se internasen en el Cuaternario. Ni las muy grandes -difíciles de analizar- ni las muy pequeñas resultarían para este conocimiento las óptimas. Buscaban estalagmitas aún en crecimiento, situadas en lugares de la gruta con goteos desde hace mucho tiempo, conservadas en espacios muy estables, no fragmentados, ni rotos por movimientos sísmicos o derrumbamientos. No era fácil encontrarlas por la cantidad de variables que debían reunir. Los científicos se fijaron entonces en 4 estalagmitas de entre todas las que decoran la cueva.
¿QUÉ MÁS TIENE DE ESPECIAL LA CUVA DE A ARCOIA?
Pie de foto 1: Situación de la cueva en la falda del Pico Formigueiros.
Pie de foto 2: Boca de entrada cueva de A Arcoia.
Se encuentra en la parte alta de una pronunciada falda desde el Pico Formigueiros al río Visuña, a 1.100 m de altura, en uno de los circos glaciares de las Montañas de O Courel. Permaneció durante miles de años cubierta por los hielos. Por eso recogió durante todo este tiempo en sus galerías, entre otras, las aguas procedentes de los glaciares. Gracias a todo esto, sus espeleotemas (especialmente las estalagmitas) registraron con precisión los datos climáticos del pasado.
La hipótesis de que los fenómenos cársticos y sus espeleotemas pudiesen remontarse a épocas profundas del Cuaternario, o incluso anteriores a él, hizo que los equipos científicos centrasen su interés en A Arcoia. Parecía un lugar privilegiado con incógnitas de extraordinario interés.
Pie de foto 3: Espeleólogas topografiando con sistema de medición láser.
Pie de foto 4: Galería de la Cueva de A Arcoia formada cuando el agua subterránea ocupaba todo el conjunto. Foto: Adrián Vázquez.
IMÁGENES PLANOS DE LA CUEVA
1981
Topografía de 1981 de la primera parte de la cueva y del lugar en el que fueron encontrado los huesos. GES Ártabros (A Coruña).
En la figura:
-Otras galerías y salas de la cueva.
-Situación original de los restos óseos.
-Punto en el que fueron rescatados parte de los restos.
-Entrada.
1996
Mapa espeleológico de la Cueva de A Arcoia. Año 1996 GE. Arcoia (Quiroga, Lugo).
Trabajo actual.
Mapa espeleológico de la Cueva de A Arcoia. Trabajo actual.
ASÍ SE FORMA UNA ESTALAGMITA
LO QUE NOS CUENTA LA ESTALAGMITA
El análisis de una estalagmita require seccionarla por su eje vertical desde su base hasta su extremo, empleando una sierra de gran precisión y dureza. Sobre la nueva superficie interior se puede obtener información paleoclimática apoyándose en varios métodos.
Unos basándose en la simple inspección visual de su forma y tamaño. Puede hacerse a simple vista, o con óptica de aumento, como el microscopio petrográfico.
Pero los datos de más interés requieren de un profundo análisis físico-químico: se toman muestras muy localizadas mediante microtaladros de precisión en cada lámina de la estalagmita para analizar las finas partículas obtenidas. A estas se les realiza una datación radiométrica y de espectometría de masas, identificando isótopos y elementos químicos. Su presencia, su abundancia o escasez, ofrecen diferentes tipos de datos e información relacionados con variaciones de temperatura o de precipitaciones sucedidas en el pasado.
LOS DATOS DE LAS SEIS ESTALACTITAS
El gráfico muestra los datos obtenidos de la mayor de las estalagmitas de la Cueva de A Arcoia en el Xeoparque Montañas de O Courel.
Se observa como los tradicionalmente conocidos como períodos glaciares e interglaciares, técnicamente llamados estadios isotópicos fríos y cálidos, o estadiales e interestadiales, fueron fases de intensas oscilaciones climáticas de frío-calor.
La columna vertical indica las mayores concentraciones de isótopo 18O, testigo de la temperatura de cada datación.
EN LA FIGURA INFERIOR
-Estadios isotópicos cálidos.
-Estadios isotópicos fríos.
-Años.
LA ESTALAGMITA DE A ARCOIA
El flujo de goteo sobre la estalagmita a lo largo de los años puede variar por muchos motivos: más frío, más calor, mayor pluviosidad, etc. Esto es, en esencia, lo que nos describe el clima fuera de la cueva a lo largo del tiempo. Este conocimiento, combinado con la datación de cada nivel, nos permite reconstruir la variación del clima en largas series. Es como tener una estación meteorológica funcionando durante miles de años.
Si la superficie de una estalagmita queda en seco durante un periodo de tiempo por disminución del flujo de goteo, en su superficie se puede producir una erosión o mineralización por contacto con el oxígeno del aire. Esto puede generar un perfil serrado y una banda oscura.
En ocasiones, el flujo de agua puede incorporar un exceso de arcilla que se deposita en la estalagmita formando delgadas capas mineralizadas con un color característico.
MIS (marine isotope stage) son estudios isotópicos marinos. Acompañados de un número impar (MIS 1), son períodos interglaciares, más clálidos en relación con el período en el que se encuentran. (Ver el gráfico contiguo a la izquierda).
Observa como aparentemente faltan los MIS entre 7 y 13 en la base de la estalagmita. Coinciden con una deformación irregular. O bien la estalagmita sufrió una alteración física que le impidió recoger aportes exteriores o estos fueron muy escasos. Observa también como el tamaño de los MIS 5 es maior que MIS 1 y MIS 3 (ambos dentro del Holoceno).
Los ejes de crecimiento que se trazan sobre la sección de una estalagmita son testigos de los movimientos del terreno sobre el que ésta se asienta: pequeños sismos, fallas, derrumbamientos… Estos movimientos pueden variar la verticalidad del espeleotema. Si son intensos y los fragturan, la “biografía o cronología de la estalagmita queda truncada.
La mayor o menor concentración de CO2 en el agua varía el poder de disolución de ésta y su capacidad erosiva y de aporte de carbonatos e impurezas. El contenido de CO2 depende de la vegetación, que será mayor en climas cálidos y húmedos.
El aragonito y la calcita son dos formas cristalinas del carbonato cálcico (CaCO3), principal componente de la caliza y de los espeleotemas. El aragonito indica un clima más seco y cálidos; la calcita, un clima más frío y húmedo. La detección de uno u otro permite inferir datos del clima de la capa para su datación.
La presencia de isótopos permite la datación precisa de cada capa (su edad hasta al presente). Las más antiguas están en la base y las más modernas, en su extremo superior.
EN LA FIGURA
-Holoceno
(MIS 1, MIS 3)
-MIS 5
-MIS 7
-MIS 13
-E: Superficies que indican disolución y erosión por gran aporte de agua, condiciones excepcionalmente húmedas.
Con el auxilio de la óptica nos permite escrutar con más detalle las finas capas de la estalagmita. Donde, a simple vista, parece que sólo son 3, aparecen muchas más…
-L: Superficies de deposición disminuida por flujo de agua escaso por condiciones exteriores secas.
Pies de foto estalagmitas:
-Las seis estalagmitas seleccionadas para el estudio del paleoclima en el Geoparque Montañas do Courel.
-La estalagmita de mayor tamaño (ESP06) en su localización original en la Cueva de A Arcoia.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTALAGMITA DE A ARCOIA Y DE ESTA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
El descubrimiento y la exploración espeleológica de las cuevas en la Sierra de O Courel abrió una facinantes ventana para el conocimiento de nuestro entorno local y global. La espeleología actuando como ciencia, deporte y aventura del saber. Los aficionados a la espeleología y a comunidad cienfítica en productiva y fértil colaboración.
En el territorio de las Montañas de O Courel, Geoparque Mundial de la UNESCO, se producían unas singulares coincidencias:
-Estar situado entre los límites de la región Eurosiberiana (fría y húmeda) y la Mediterránea eropea (cálida y seca).
-Haber actuado de zona de refugio de la fauna europea durante las glaciaciones cuaternarias.
-Tener terrenos y afloramientos calcáreos.
-Haber estado afectado por el límite sur del glaciarismo europe.
Faltaba buscar las cuevas mejor situadas y, en ellas, las estalagmitas más prometedoras para continuar avanzando. El objetivo era encontrar nuevos registros paleoclimáticos que destallasen la evolución del clima en nuestro planeta. Estos registros, comparados con los obtenidos globalmente en los hielos polares y en los sedimentos marinos profundos, permitirían ofrecer información más detallada sobre el clima del NW peninsular. Con estos datos, se logra un camino para ahondar en el conocimiento de la evolución de la vegetación, de la fauna, del paisaje y de los primeros humanos europeos o africanos llegados a Galicia.
EMERGENCIA CLIMÁTICA
¿Qué registros quedarán grabados en las estalagmitas que crecen lentamente en nuestros días en el interior de las cuevas del Geoparque de las Montañas de O Courel?
¿Cómo quedarán grabados los alarmantes episodios de calentamiento global que cada vez nos sorprenden y preocupan con más frecuencia?
¿Qué leerán en ellas los científicos del futuro?
¿Quá futuro conoceremos?
¿Qué dirán de nosotros las estalagmitas?
LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA EDAD ABSOLUTA
Las estalagmitas de A Arcoia y de las Montañas de O Courel suponen un paso importante en el estudio del paleoclima, de parte del Cuaternario y de la geología cárstica.
No son muchos los trabajos en que se aplicasen las más avanzadas técnicas de datación radiométrica y de análisis isotópico en espeleotemas y restos fósiiles, y pocos los que pudiesen datar un pasado tan remoto como ESP06, la estalagmita de A Arcoia. Un primer pasoque espera ser seguido por otros en el futuro.
Pie de foto: Interior de la cueva de A Tara. Foto Guillermo Díaz.
LUCES EN LA OSCURIDAD
Ciencia y aventura. La exploración de lo desconocido y la exploración del conocimiento.
La importancia de avanzar en equipo por ámbitos oscuros.
Esto es lo que vienen haciendo desde hace ya décadas las personas aficionadas a la espeleología, la Federación Gallega de Espeleología y los equipos de investigación de las universidades gallegas. Gracias a su colaboración, conocemos la existencia de muchas más cavidades calcáreas y graníticas en Galicia. Con esto avanzamos en el conocimiento de la Palentología y nos internamos en el Cuaternario de Galicia y el NW peninsular.
A todos ellos, nuestros sincero agradecimiento.
GLACIACIONES
Cada glaciación es un período largo en el que desciende la temperatura global del clima de la Tierra. Como resultado, hay una expansión hacia el sur del hielo de los casquetes polares y los glaciares crecen. Vivimos ahora en un período interglaciar cálido que dura ya 12.000 años. La primera glaciación fue hace entre 2.700 y 2.300 millones de años.
Durante los períodos fríos, las masas de hielo se volvieron de 3.000 m de espesor y el nivel del mar bajó 120 m, cuando gran parte de los océanos se congelaron.
Más al sur de la línea de hielo, las glaciaciones también afectan las regiones montañosas.
PARTES DE UN GLACIAR
Un glaciar es un río de hielo que corre desde las partes más altas de las montañas hasta el fondo de un valle, para llegar a zonas más bajas con temperaturas más altas en las que acaba derritiéndose. Funciona como una máquina excavadora gigante que va arrastrando, desgastando, limando y compactando todo a su paso.
En la figura:
-Zona de acumulación.
-Limiar rocoso.
-Crevasses.
-Zona de ablación.
-Morrena de fondo.
-Morrena frontal.
-Morrena lateral.
-Circo.
-Lengua.
-Morrena central.
-Seracs.
-Lengua.
TIPOS DE GLACIAR
Los glaciares, dependiendo de su distribución en las diferentes áreas glaciares del mundo, según el relieve de las montañas en las que se formaron o las condiciones climáticas locales, toman diferentes formas para clasificarlos y explicar sus diferentes orígenes o comportamientos.
En Galicia son de dos tipos. Todos los glaciares gallegos son del tipo casquete de hielo excepto los de O Courel, que fueron de tipo circo.
Los de tipo casquete de hielo se caracterizan por formarse en zonas donde el hielo siempre estuvo por debajo de su temperatura de fusión, sin alternar con períodos de deshielo. El hielo permanente se adhirió firmemente al suelo, por lo que podía cubrir la línea de la cresta de una cadena montañosa o cordillera en su totalidad, hasta los picos o paredes más verticales.
En la imagen:
* Frío extremo la mayor parte del año, con poco deshielo. La nieve y el hielo compactados se adhieren a la roca incluso en pendientes pronunciadas y crestas, casi verticales. Cubren por completo una cresta, una cadena montañosa o una cordillera.
Los glaciares de circo se originaban al acumularse la nieve, posteriormente helada y compactada formando hielo, en las alas cóncavas de las montañas. Esta formación propia de climas locales menos rigurosos dependía en gran medida de la orientación de las laderas y de los vientos dominantes, que acumulaban nevadas y tormentas. Este hielo podía estar sometido a procesos periódicos de deshielo, por lo que su poder de fijación sobre la roca era menor. De esta forma, se refugió en las pendientes cóncavas menos verticales y dejó desnudos los picos y muros más altos y escarpados. En una sierra como la de O Courel, los glaciares de circo podían cubrir sus cumbres pero dejando libres sus crestas y picos, separando la roca desnuda de la capa de hielo inferior.
En la imagen:
* Frío extremo ubicado en caras orientadas al norte o vientos dominantes. Períodos anuales de deshielo. La nieve sólo se conserva y compacta en pendientes expuestas al frío y apoyada en pendientes cóncavas con inclinación moderada.
LA GLACIACIÓN EN LA SIERRA DE O COUREL
Hace unos 50.000 años y hasta hace 11.000 años, los glaciares de A Seara y Vieiros, aquí en Quiroga, comenzaron a unos 1.500 m de altitud y se derritieron a unos 900 m. En Galicia hay constancia de otros fenómenos glaciares, como las sierras de O Xistral, Os Ancares, O Eixe, O Invernadeiro, Queixa, O Xurés, Manzaneda y Pena Trevinca.
El glaciar de A Seara-Vieiros estaba formado por tres lenguas de hielo que convergían aguas abajo de la Laguna de A Lucenza: Porto Mourelo, A Lucenza y Formigueiros. Se cree que podría haber un cuarto, el de Vieiros (Alto dos Castros Sur y Pallosa Sur), pero no está suficientemente estudiado. El glaciar principal alcanzó en su máximo avance reconocido unos 6 km de largo y 200 m de espesor.
En otras zonas de la sierra de O Courel, como el valle de Visuña, la presencia de hielo glaciar también jugó un papel importante en las caras norte y este del monte Formigueiros.
EN OTRAS ZONAS DE GALICIA
Las huellas de glaciarismo fósil en Galicia se encuentran en determinados puntos de la Sierra de Os Ancares, O Courel, Queixa-O Invernadeiro, Larouco-O Xurés, O Xistral, O Eixe, Queixa, Manzaneda y Pena Trevinca.
Durante la fase de máxima expansión, las lenguas glaciares descendieron hasta altitudes de 700-800 m, tanto en macizos con picos cercanos a los 2.000 m (Os Ancares, Trevinca) como en otros de menor altitud (O Xistral, 1.062 m).
Leyenda plano 1:
-Circos y aristas.
-Morrena lateral.
-Morrena media.
-Superficie de pulido glaciar.
-Yacimiento.
-Población.
Leyenda plano 2:
-Circo glaciar.
-Reconstrución de los valles y de la dinámica glaciar.
-Dirección de las lenguas de hielo.
-Difluencia. Parte del glaciar remonta el collado hacia el valle del Soldón.
GLACIARES DE A SEARA Y VIEIROS
Imagen 2:
-Collado de transfluencia.
-Glaciar de Cu de Galo.
-Glaciar de O Valecín y As Forgas.
-Glaciar de Murelos y O Fócaro.
-Glaciar de A Lucenza.
-Glaciar de Formigueiros.
-Glaciar de A Campa da Retorta.
-Glaciar de Vieiros.
Imagen 3:
-Collado de transfluencia.
-Glaciar de Cu de Galo.
-Glaciar de O Valecín y As Forgas.
-Glaciar de Murelos y O Fócaro.
-Glaciar de A Lucenza.
-Glaciar de Formigueiros.
-Glaciar de A Campa da Retorta.
-Glaciar de Vieiros.
Dentro de la imagen 3:
-Borde exterior.
-Morrena lateral.
-Borde interior.
LAS HUELLAS DE LOS GLACIARES . El paso de los ríos de hielo moldeó el paisaje y dejó atrás restos de rocas trituradas.
*CIRCOS GLACIARES
De pequeño tamaño, en O Courel están orientados al norte y noreste y tienen alrededor de 1.200 y 1.500 metros de altura. El mejor ejemplo está en la cabecera del valle de A Lucenza, en Quiroga.
*UMBRALES ROCOSOS
La mayoría de los circos glaciares de O Courel tienen umbrales rocosos asociados, originados en la mayoría de los casos tanto por la actividad glacial como por la disposición de las rocas sobre las que se ha movido el hielo.
*HOMBROS GLACIARES
A diferencia de lo que ocurre en otras montañas que han sufrido por la actividad glaciar, en las de O Courel apenas aparecen estas formas, que son cambios bruscos en el perfil del terreno. El ejemplo más llamativo está en A Seara.
*VALLES GLACIARES COLGADOS
El glaciar de A Lucenza se unía al glaciar de Porto Mourelo formando un espectacular balcón de hielo justo donde ahora se encuentra la aldea de A Seara.
*ROCAS ABORREGADAS Y PULIDAS
La aparición de rocas redondeadas, sin aristas, es un buen síntoma de la presencia de glaciaciones en el pasado. Sin embargo, la baja dureza de las rocas de O Courel no facilitó este fenómeno: el hielo podía hacer más que la roca. Aún así, se conservan bellos ejemplos.
*GOLADAS DE TRANSFLUENCIA
Ocurrieron cuando el hielo de los lados del glaciar, empujado por el del centro, pudo subir las laderas del valle para, saliendo de su cuenca, descender por un valle paralelo. Una vez más tenemos un buen ejemplo en A Seara.
Foto 1:
-Circo del glaciar de Cu de Galo
-Circo del glaciar de As Forgas
-Circo del glaciar de O Valecín y O Fócaro
Foto 6:
-Glaciar norte de O Carballón
-Glaciar de O Porto Mourelo
Foto 8:
-Difluencia hacia el glaciar de Formigueiros
-Circo de la cabecera del valle de A Lucenza
-Laguna de A Lucenza
Foto 13:
-Glaciar norte de O Carballón
-Collado de transfluencia
-Glaciar de Porto Mourelo
LA LAGUNA DE A LUCENZA
Se trata de una laguna que está muy colmatada.
Se encuentra a una altitud de 1.440 m y tiene unos 70 m de diámetro.
Se formó tras la desaparición de un glaciar. Los depósitos que dejó en su retroceso, ayudados por la presencia de un afloramiento rocoso, hicieron que se acumulara el agua del deshielo.
La datación por el método del carbono 14 indica una edad de la laguna de aproximadamente 13.400 años.
Al final del verano se seca por completo, mientras que en el invierno está tan rodeada de nieve que es casi inaccesible.
Foto 2: Cordones morrénicos
Foto 3:
-Arco morrénico
-Laguna de A Lucenza (en estío)
-Saliente rocoso
DEPÓSITOS GLACIARES
Los glaciares son verdaderas máquinas transportadoras de sedimentos tanto en la parte frontal como en los laterales, en la base y en el interior.
Cuando el hielo desaparece, hay acumulaciones muy diversas en el territorio, que actualmente nos sirven para detectar su presencia en el pasado.
*DEPÓSITO SUBGLACIAR DE A SEARA
-El corte del terreno provocado por la construcción de la carretera de Cruz de Outeiro a A Seara nos permite descubrir el interior de una morrena.
-Sedimentos muy finos y muy compactos que muestran distintos momentos de la vida del glaciar y la enorme presión que sufrían por el peso del hielo.
-Entre los diferentes cantos que encontramos en la morrena, la diferencia de color indica su distinta naturaleza y origen. Los oscuros son rocas de pizarra del propio sustrato. Los claros son diabasas procedentes de la parte alta del valle, arrastradas por el glaciar.
-Estas fotos, tomadas con el microscopio, nos permiten ver en detalle cómo se ven los sedimentos glaciales y los granos de cuarzo con morfología de presión glacial. Disposición y forma de los granos en sedimentos de depósitos subglaciales.
Fotos microscópicas 1 y 2: Disposición y forma de los granos en los sedimentos del depósito subglaciar.
Fotos microscópicas 3 y 4: Microtexturas superficiales de los granos producto de la erosión glaciar.
CORDONES MORRÉNICOS DE A LUCENZA
En la zona sobre la que se asienta la laguna de A Lucenza se distinguen una serie de cordones morrénicos que registran las fases del retroceso del glaciar. En circos como este es donde comienzan las lenguas de hielo al comienzo de la glaciación y donde más tarde desaparecen.
Bloques de modelado glaciar procedentes de los cordones morrénicos de A Lucenza.
-Suelen tener una forma con un perfil similar a una tabla de planchar. Aplanados, bastante lisos, más estrechos en un extremo y más anchos en el otro, y con bordes redondeados, sin bordes afilados.
-Presentan multitud de estrías (surcos) producto del rozamiento provocado por el avance / retroceso del hielo.